Wiñon Mapuche Kisugunehual, de la reconstructora territorial a la soberanía mapuche /
Caniuqueo Huircapan, Sergio
Wiñon Mapuche Kisugunehual, de la reconstructora territorial a la soberanía mapuche / Sergio Caniuqueo Huircapán ; Profesor patrocinante: Jorge Pinto Rodríguez. - 205 hojas : ilustraciones a color.
Incluye índice.
Trabajo de título (Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2005.
Bibliografía : hojas 201-205
Introducción. Metodología. Antagonismo en las percepciones territoriales. Un Marco de Interpretación. Religiosidad mapuche y reconstrucción territorial. Los casos del Ayjarewe y del rewe de Ragintulewfu. Los procesos de reconstrucción territorial en Koliko y Koyawe.
El territorio en sí mismo no es una problemática social, se transforma en tal cuando el hombre se relaciona con él. Esto no quiere decir que se genera a partir de la explotación o apropiación, sino que creemos que esta relación surge en el momento que el hombre integra el territorio en su cultura y le asigna un lugar en ella. Es ahí donde el territorio cobra un sentido en nuestras estructuras cognitivas, sobrepasando en muchos casos la dimensión especial, como referente, para llegar a ser parte de nuestra identidad social.
Para el caso de nuestra investigación, el territorio comenzó a ser percibido como una problemática cuando fuimos tomando conciencia del rol que ocupa en la cultura mapuche. Por lo tanto, si existe pérdida territorial esto nos afecta directamente en lo cultural. Sin duda esta afirmación resulta obvia, pero en detalle, cuánto nos afectó, en términos culturales, de memoria histórica, de espacios y de conocimiento. Hasta el momento existen respuestas que rayan en lo general y se desconocen sistematizaciones concretas sobre el tema.
Mapuches -- Historia-- Chile
Historia
Wiñon Mapuche Kisugunehual, de la reconstructora territorial a la soberanía mapuche / Sergio Caniuqueo Huircapán ; Profesor patrocinante: Jorge Pinto Rodríguez. - 205 hojas : ilustraciones a color.
Incluye índice.
Trabajo de título (Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2005.
Bibliografía : hojas 201-205
Introducción. Metodología. Antagonismo en las percepciones territoriales. Un Marco de Interpretación. Religiosidad mapuche y reconstrucción territorial. Los casos del Ayjarewe y del rewe de Ragintulewfu. Los procesos de reconstrucción territorial en Koliko y Koyawe.
El territorio en sí mismo no es una problemática social, se transforma en tal cuando el hombre se relaciona con él. Esto no quiere decir que se genera a partir de la explotación o apropiación, sino que creemos que esta relación surge en el momento que el hombre integra el territorio en su cultura y le asigna un lugar en ella. Es ahí donde el territorio cobra un sentido en nuestras estructuras cognitivas, sobrepasando en muchos casos la dimensión especial, como referente, para llegar a ser parte de nuestra identidad social.
Para el caso de nuestra investigación, el territorio comenzó a ser percibido como una problemática cuando fuimos tomando conciencia del rol que ocupa en la cultura mapuche. Por lo tanto, si existe pérdida territorial esto nos afecta directamente en lo cultural. Sin duda esta afirmación resulta obvia, pero en detalle, cuánto nos afectó, en términos culturales, de memoria histórica, de espacios y de conocimiento. Hasta el momento existen respuestas que rayan en lo general y se desconocen sistematizaciones concretas sobre el tema.
Mapuches -- Historia-- Chile
Historia