El porvenir del hombre : o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia /
Vicuña, Pedro Félix
El porvenir del hombre : o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia / Pedro Félix Vicuña. - xxx, 234 páginas : ilustraciones, fotografías. - Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile ; no. 37 .
Incluye índice y notas al pie de página.
Bibliografía
El Cristianismo es la causa y móvil de la revolución social a que se encamina la humanidad. -- Capítulo I. Las teorías y sistemas sobre el orden futuro de la sociedad humana no han podido aún fijar los verdaderos principios que le sirvan de base. -- Capítulo II. La propiedad, no obstante los defectos de su actual organización, es el primer principio constitutivo de nuestra sociabilidad. -- Capítulo III. El mayor capital de la humanidad es el hombre mismo, capital permanente, menos sujeto a oscilaciones que el oro y la plata. -- Capítulo IV. Cómo podría reformarse la propiedad para establecer los derechos del pueblo sin producir una revolución social. -- Capítulo V. Necesidad de un cambio radical en nuestra actual organización, que establezca el valor del trabajo en su relación exacta con la propiedad y el capital. -- Capítulo VI. Cómo la sociedad, o el poder político que la representa, podría establecer un arreglo entre el propietario de la tierra y el trabajador. -- Capítulo VII. Sobre los efectos de la usura en la producción de los valores y su acción desniveladora sobre los derechos que cada uno tiene en los productos o riqueza. -- Capítulo VIII. Necesidad de organizar el crédito público formando una institución política independiente de los otros poderes reconocidos. -- Capítulo IX. Historia del crédito, los abusos de que ha sido víctima, su influencia en la marcha política de las naciones que lo han aceptado. -- Capítulo X. Cuánto podría emitir un banco nacional a la circulación, calculado el estado de nuestros capitales e industria. -- Capítulo XI. El solo crédito público concentrado por una autoridad nacional debe producir una renta superior a todas las necesidades de un Estado. -- Capítulo XII. A la independencia del poder supremo de la riqueza pública debe añadirse el nombramiento de todos los empleados de hacienda, siendo él solamente el recaudador y distribuidor de la renta nacional. -- Capítulo XIII. El oro y la plata, cuando la ciencia económica esté más adelantada, serán reemplazados por el crédito público como moneda y agente de los cambios. -- Capítulo XIV. Estados Unidos de Norteamérica deben al crédito público y a la extensión de su territorio vacante la permanencia de su democracia. -- Capítulo XV. Preocupaciones sobre la raza anglosajona, causas de la prosperidad de Inglaterra, signos de su decadencia, su estado actual. -- Capítulo XVI. Situación comparativa de Inglaterra y de Estados Unidos de Norteamérica. Influencia del principio democrático sobre el crédito y la industria. -- Capítulo XVII. La protección al trabajo y a la industria debe ser el primer móvil de los poderes que representan la sociedad. -- Capítulo XVIII. Relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia. -- Capítulo XIX. La independencia y la libertad de los Estados hispanoamericanos dependen del triunfo de la democracia que traerá la confederación de todas sus fuerzas, la armonía y el poder. Capítulo XX.
9789568306342 (v.37)
Democracia -- Aspectos sociales
Historia social
321.8 / V647p 2010
El porvenir del hombre : o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia / Pedro Félix Vicuña. - xxx, 234 páginas : ilustraciones, fotografías. - Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile ; no. 37 .
Incluye índice y notas al pie de página.
Bibliografía
El Cristianismo es la causa y móvil de la revolución social a que se encamina la humanidad. -- Capítulo I. Las teorías y sistemas sobre el orden futuro de la sociedad humana no han podido aún fijar los verdaderos principios que le sirvan de base. -- Capítulo II. La propiedad, no obstante los defectos de su actual organización, es el primer principio constitutivo de nuestra sociabilidad. -- Capítulo III. El mayor capital de la humanidad es el hombre mismo, capital permanente, menos sujeto a oscilaciones que el oro y la plata. -- Capítulo IV. Cómo podría reformarse la propiedad para establecer los derechos del pueblo sin producir una revolución social. -- Capítulo V. Necesidad de un cambio radical en nuestra actual organización, que establezca el valor del trabajo en su relación exacta con la propiedad y el capital. -- Capítulo VI. Cómo la sociedad, o el poder político que la representa, podría establecer un arreglo entre el propietario de la tierra y el trabajador. -- Capítulo VII. Sobre los efectos de la usura en la producción de los valores y su acción desniveladora sobre los derechos que cada uno tiene en los productos o riqueza. -- Capítulo VIII. Necesidad de organizar el crédito público formando una institución política independiente de los otros poderes reconocidos. -- Capítulo IX. Historia del crédito, los abusos de que ha sido víctima, su influencia en la marcha política de las naciones que lo han aceptado. -- Capítulo X. Cuánto podría emitir un banco nacional a la circulación, calculado el estado de nuestros capitales e industria. -- Capítulo XI. El solo crédito público concentrado por una autoridad nacional debe producir una renta superior a todas las necesidades de un Estado. -- Capítulo XII. A la independencia del poder supremo de la riqueza pública debe añadirse el nombramiento de todos los empleados de hacienda, siendo él solamente el recaudador y distribuidor de la renta nacional. -- Capítulo XIII. El oro y la plata, cuando la ciencia económica esté más adelantada, serán reemplazados por el crédito público como moneda y agente de los cambios. -- Capítulo XIV. Estados Unidos de Norteamérica deben al crédito público y a la extensión de su territorio vacante la permanencia de su democracia. -- Capítulo XV. Preocupaciones sobre la raza anglosajona, causas de la prosperidad de Inglaterra, signos de su decadencia, su estado actual. -- Capítulo XVI. Situación comparativa de Inglaterra y de Estados Unidos de Norteamérica. Influencia del principio democrático sobre el crédito y la industria. -- Capítulo XVII. La protección al trabajo y a la industria debe ser el primer móvil de los poderes que representan la sociedad. -- Capítulo XVIII. Relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia. -- Capítulo XIX. La independencia y la libertad de los Estados hispanoamericanos dependen del triunfo de la democracia que traerá la confederación de todas sus fuerzas, la armonía y el poder. Capítulo XX.
9789568306342 (v.37)
Democracia -- Aspectos sociales
Historia social
321.8 / V647p 2010