Régimen jurídico de la salud /
Nancuante Almonacid, Ulises
Régimen jurídico de la salud / Ulises Nancuante Almonacid, Andrés Romero Celedón, Roberto Sotomayor Klapp - xxxviii, 707 páginas. - La ley/ Thomson Reuters .
Incluye índice.
PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL, CONSTITUCIÓN Y LEGAL. I. Marco conceptual. - II. Breve historia de los regímenes de salud en Chile. - III. El tratamiento de la salud en la constitución. - IV. Cuerpos legales y reglamentarios claves. - SEGUNDA PARTE. MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD. I. Las funciones de rectoría, regulación y fiscalización en salud. - II. Ministerio de Salud, como autoridad sanitaria nacional. - III. La superintendencia de salud. - IV. Las secretarías regionales ministeriales de salud (Seremi) como autoridad sanitaria local. - V. El Instituto de Salud Pública de Chile, como autoridad sanitaria en materia de medicamentos y laboratorios. - VI. Central de Abastecimientos del sistema nacional de servicios de salud. - TERCERA PARTE. LA ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. I. Introducción. - II. La red asistencial del Servicio de Salud. - III. Los Hospitales. - IV. Establecimientos de autogestión en Red. - V. Red Asistencial de alta especialidad. - VI. Establecimientos de menor complejidad. - VII. Los establecimientos asistenciales experimentales. - CUARTA PARTE. LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS REGÍMENES DE SALUD. I. El Fondo Nacional de Salud como el ente encargado del financiamiento del régimen público de salud. - II. Las instituciones de Salud Previsional (Isapres) como el ente encargado del financiamiento del régimen privado de salud. - QUINTA PARTE. EL RÉGIMEN PÚBLICO DE SALUD. I. Orígenes y características. - II. Afiliados. - III. Beneficiarios. - IV. Cotización que deben pagar los afiliados a Fonasa. - V. Prestaciones. - VI. Prestaciones pecuriarias: los préstamos médicos. - SEXTA PARTE. EL RÉGIMEN PRIVADO DE SALUD. I. Orígenes y legislación aplicable. - II. Afiliación y contrato de salud previsional. - III. Definición, naturaleza jurídica y características. - IV. Afiliados y beneficiarios. - V. Principales obligaciones de las partes. - VI. Exclusiones o restricción total de cobertura. - VII. Restricciones parciales de cobertura o carencias. - VIII. Vigencia del contrato. - IX: Modificaciones o adecuaciones contractuales. - X. El precio base, la tabla de factores y el precio final. - XI. El acceso a la información médica. - XII. Terminación del Contrato. - XIII. Supervivencia del Contrato. - SÉPTIMA PARTE. EL TRATAMIENTO DE LAS GARANTÍAS EN EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD. I. Generalidades. - II. La prohibición absoluta de solicitar garantías previas: las urgencias o emergencias vitales o con riesgo de secuela funcional grave. - III. La prohibición relativa de solicitar garantías previas: las prestaciones programadas, electivas o que no sean urgencia o emergencia vitales o de secuela funcional grave. - IV. La fiscalización. - OCTAVA PARTE. LAS LICENCIAS MÉDICAS Y LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL. I. Licencias médicas. - II. La tramitación de las licencias médicas. - III. La licencia médica electrónica. - IV. Subsidios por incapacidad laboral. - NOVENA PARTE. LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD O PLAN AUGE. I. El acceso universal con garantías explícitas (AUGE), el régimen general de garantías en salud (RGGS) y las garantías explícitas en Salud (GES). - II. La garantía explícita de salud de acceso. - III. La garantía explícita en salud de calidad. - IV. La garantía explícita en salud de oportunidad. - V. La garantía explícita en salud de protección financiera. - VI. La elaboración de las garantías explícitas en salud. - VII. El Decreto Supremo que contiene las garantías explícitas en salud. - VIII. Requisitos para tener derecho a las garantías explícitas en salud. - IX. El examen de medicina preventiva y sus metas de cobertura. - X. La prima o precio de las garantías explícitas en salud en el sistema Isapre. - XI. El fondo de compensación solidario. - XII. La responsabilidad del Fonasa y las Isapres por los daños sufridos por sus beneficiarios. - DÉCIMA PARTE. ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y REGISTRO. I. Sistema de acreditación de los prestadores. - II. Sistema de certificación de especialidades y subespecialidades. - III. El registro de prestadores. - UNDÉCIMA PARTE. LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA SANITARIA Y LA MEDIACIÓN. I. Antecedentes. - II. La responsabilidad del Estado en materia sanitaria. - III. La mediación. - DUODÉCIMA PARTE. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES. I. Ámbito de aplicación de la Ley y vigencia. - II. Reclamos, mediación, responsabilidad y fiscalización. - III. Catálogo de derechos de las personas en su atención de salud. - IV. Catálogo de deberes de las personas en su atención de salud. - V. Institucionalidad de la Nueva Ley. -
9789563462326
Salud pública -- Aspectos jurídicos -- Chile
344.8304 / N176r 2012
Régimen jurídico de la salud / Ulises Nancuante Almonacid, Andrés Romero Celedón, Roberto Sotomayor Klapp - xxxviii, 707 páginas. - La ley/ Thomson Reuters .
Incluye índice.
PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL, CONSTITUCIÓN Y LEGAL. I. Marco conceptual. - II. Breve historia de los regímenes de salud en Chile. - III. El tratamiento de la salud en la constitución. - IV. Cuerpos legales y reglamentarios claves. - SEGUNDA PARTE. MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD. I. Las funciones de rectoría, regulación y fiscalización en salud. - II. Ministerio de Salud, como autoridad sanitaria nacional. - III. La superintendencia de salud. - IV. Las secretarías regionales ministeriales de salud (Seremi) como autoridad sanitaria local. - V. El Instituto de Salud Pública de Chile, como autoridad sanitaria en materia de medicamentos y laboratorios. - VI. Central de Abastecimientos del sistema nacional de servicios de salud. - TERCERA PARTE. LA ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. I. Introducción. - II. La red asistencial del Servicio de Salud. - III. Los Hospitales. - IV. Establecimientos de autogestión en Red. - V. Red Asistencial de alta especialidad. - VI. Establecimientos de menor complejidad. - VII. Los establecimientos asistenciales experimentales. - CUARTA PARTE. LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS REGÍMENES DE SALUD. I. El Fondo Nacional de Salud como el ente encargado del financiamiento del régimen público de salud. - II. Las instituciones de Salud Previsional (Isapres) como el ente encargado del financiamiento del régimen privado de salud. - QUINTA PARTE. EL RÉGIMEN PÚBLICO DE SALUD. I. Orígenes y características. - II. Afiliados. - III. Beneficiarios. - IV. Cotización que deben pagar los afiliados a Fonasa. - V. Prestaciones. - VI. Prestaciones pecuriarias: los préstamos médicos. - SEXTA PARTE. EL RÉGIMEN PRIVADO DE SALUD. I. Orígenes y legislación aplicable. - II. Afiliación y contrato de salud previsional. - III. Definición, naturaleza jurídica y características. - IV. Afiliados y beneficiarios. - V. Principales obligaciones de las partes. - VI. Exclusiones o restricción total de cobertura. - VII. Restricciones parciales de cobertura o carencias. - VIII. Vigencia del contrato. - IX: Modificaciones o adecuaciones contractuales. - X. El precio base, la tabla de factores y el precio final. - XI. El acceso a la información médica. - XII. Terminación del Contrato. - XIII. Supervivencia del Contrato. - SÉPTIMA PARTE. EL TRATAMIENTO DE LAS GARANTÍAS EN EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD. I. Generalidades. - II. La prohibición absoluta de solicitar garantías previas: las urgencias o emergencias vitales o con riesgo de secuela funcional grave. - III. La prohibición relativa de solicitar garantías previas: las prestaciones programadas, electivas o que no sean urgencia o emergencia vitales o de secuela funcional grave. - IV. La fiscalización. - OCTAVA PARTE. LAS LICENCIAS MÉDICAS Y LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL. I. Licencias médicas. - II. La tramitación de las licencias médicas. - III. La licencia médica electrónica. - IV. Subsidios por incapacidad laboral. - NOVENA PARTE. LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD O PLAN AUGE. I. El acceso universal con garantías explícitas (AUGE), el régimen general de garantías en salud (RGGS) y las garantías explícitas en Salud (GES). - II. La garantía explícita de salud de acceso. - III. La garantía explícita en salud de calidad. - IV. La garantía explícita en salud de oportunidad. - V. La garantía explícita en salud de protección financiera. - VI. La elaboración de las garantías explícitas en salud. - VII. El Decreto Supremo que contiene las garantías explícitas en salud. - VIII. Requisitos para tener derecho a las garantías explícitas en salud. - IX. El examen de medicina preventiva y sus metas de cobertura. - X. La prima o precio de las garantías explícitas en salud en el sistema Isapre. - XI. El fondo de compensación solidario. - XII. La responsabilidad del Fonasa y las Isapres por los daños sufridos por sus beneficiarios. - DÉCIMA PARTE. ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y REGISTRO. I. Sistema de acreditación de los prestadores. - II. Sistema de certificación de especialidades y subespecialidades. - III. El registro de prestadores. - UNDÉCIMA PARTE. LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA SANITARIA Y LA MEDIACIÓN. I. Antecedentes. - II. La responsabilidad del Estado en materia sanitaria. - III. La mediación. - DUODÉCIMA PARTE. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES. I. Ámbito de aplicación de la Ley y vigencia. - II. Reclamos, mediación, responsabilidad y fiscalización. - III. Catálogo de derechos de las personas en su atención de salud. - IV. Catálogo de deberes de las personas en su atención de salud. - V. Institucionalidad de la Nueva Ley. -
9789563462326
Salud pública -- Aspectos jurídicos -- Chile
344.8304 / N176r 2012