Efectividad del ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga sobre la calidad de vida de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, de edades entre 51 y 71 años, que se atienden en el hospital Hernán Henríquez Aravena /
Muñoz Zeballos, Carolina
Efectividad del ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga sobre la calidad de vida de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, de edades entre 51 y 71 años, que se atienden en el hospital Hernán Henríquez Aravena / Carolina Muñoz Zeballos [y] Rudy Pailahueque Hualla - Temuco : Universidad de La Frontera, 2010. - 1 CD-ROM ( 1500 KB) : ilustraciones en color
134 hojas. Incluye índice, cuadros, gráficos Profesor guía : Solano López, Ricardo Luis
Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010.
Bibliografía
No autorizada para ser publicada a texto completo en línea ; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información ; solo miembros de la UFRO
Tesis electrónica (PDF)
Introducción: La osteoporosis se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes en mujeres postmenopáusicas del mundo y de nuestro país, trayendo entre sus consecuencias la disminución de la calidad de vida. Objetivo: Determinar si la intervención de un año de ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga, en mujeres de edades entre 51 y 71 años con osteoporosis postmenopáusica, puede mejorar la calidad de vida. Hipótesis: El ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga mejora la calidad de vida de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, de edades entre 51 y 71 años. Diseño: Ensayo clínico aleatorio controlado. Material y método: El estudio se llevará a cabo en 334 mujeres con osteoporosis postmenopáusica que cumplan con los criterios de selección, y a quienes se les asignará aleatoriamente una intervención que podrá ser sólo la terapia basal de ejercicio aeróbico (grupo control), o la terapia de ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga (grupo experimental). Se medirá la calidad de vida al inicio, a los 6 meses y al año, mientras que al inicio y al final del estudio se medirá la densidad mineral ósea. El análisis es Conclusión: Los resultados de este estudio significarán un aporte para el tratamiento de la osteoporosis, debido especialmente a que, el aumento de su prevalencia en nuestro país y el mundo, se relaciona directamente con el envejecimiento poblacional y la necesidad de nuevas estrategias de salud que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Forma de acceso : Internet
Músculos
Osteoporosis postmenopáusica
Terapia por ejercicio
Efectividad del ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga sobre la calidad de vida de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, de edades entre 51 y 71 años, que se atienden en el hospital Hernán Henríquez Aravena / Carolina Muñoz Zeballos [y] Rudy Pailahueque Hualla - Temuco : Universidad de La Frontera, 2010. - 1 CD-ROM ( 1500 KB) : ilustraciones en color
134 hojas. Incluye índice, cuadros, gráficos Profesor guía : Solano López, Ricardo Luis
Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010.
Bibliografía
No autorizada para ser publicada a texto completo en línea ; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información ; solo miembros de la UFRO
Tesis electrónica (PDF)
Introducción: La osteoporosis se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes en mujeres postmenopáusicas del mundo y de nuestro país, trayendo entre sus consecuencias la disminución de la calidad de vida. Objetivo: Determinar si la intervención de un año de ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga, en mujeres de edades entre 51 y 71 años con osteoporosis postmenopáusica, puede mejorar la calidad de vida. Hipótesis: El ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga mejora la calidad de vida de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, de edades entre 51 y 71 años. Diseño: Ensayo clínico aleatorio controlado. Material y método: El estudio se llevará a cabo en 334 mujeres con osteoporosis postmenopáusica que cumplan con los criterios de selección, y a quienes se les asignará aleatoriamente una intervención que podrá ser sólo la terapia basal de ejercicio aeróbico (grupo control), o la terapia de ejercicio de fortalecimiento muscular de baja carga (grupo experimental). Se medirá la calidad de vida al inicio, a los 6 meses y al año, mientras que al inicio y al final del estudio se medirá la densidad mineral ósea. El análisis es Conclusión: Los resultados de este estudio significarán un aporte para el tratamiento de la osteoporosis, debido especialmente a que, el aumento de su prevalencia en nuestro país y el mundo, se relaciona directamente con el envejecimiento poblacional y la necesidad de nuevas estrategias de salud que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Forma de acceso : Internet
Músculos
Osteoporosis postmenopáusica
Terapia por ejercicio