Análisis de productividad de actividades claves en la construcción de viviendas de interés social de la obra "Brisas del Llaima", Cajón, Etapa 6 y 7 /

Muñoz Valenzuela, Pablo Ignacio ,

Análisis de productividad de actividades claves en la construcción de viviendas de interés social de la obra "Brisas del Llaima", Cajón, Etapa 6 y 7 / Pablo Ignacio Muñoz Valenzuela ; Profesor guía: Leonardo Lleuful Cruz. - 220 hojas : tablas, figuras.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (7.401 KB), anexo en carpeta de archivos, presentación en formato PDF (3.529 KB), presentación en formato PowerPoint (4.687 KB), resumen en formato PDF (450 KB). Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice de gráficos, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.

Bibliografía

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

El Trabajo de Titulo tiene por objetivo, determinar la productividad de actividades claves en el desarrollo y ejecución de viviendas industrializadas de Interés social en la Región de la Araucanía, específicamente en la obra ·Brisas del Llaima·, en Cajon. Este análisis se desarrolla en una empresa con vasta experiencia en la construcción de viviendas sociales y que está implementando la ejecución industrializada de sus viviendas. Para lograr el objetivo propuesto, se analizaran cuatro actividades claves en el desarrollo de la obra, mediante un estudio de métodos. Se indagara, todo tipo de información referente a la productividad, su incidencia en el rubro, tipo de construcción y desarrollo de la región. Una vez obtenida la información y herramientas necesarias para realizar el análisis, se realizara la observación en terreno de la actividad, de tal forma que se entienda plenamente el desarrollo y ejecución de la misma. Posterior a ello se realiza el registro periódico, mediante la observación en obra, teniendo en cuenta que se debe trabajar con la misma cuadrilla por actividad, para así poder separar el trabajo en tres componentes, que son: Trabajo Productivo (TP), Trabajo Contributorio (TC), Trabajo No Contributorio (TNC), con la intención de reconocer y clasificar los tipos trabajos de cada actividad. Una vez identificadas las partidas que presentan una mayor incidencia en el desarrollo de la obra, ya sea por tiempo, costo u otro factor, se debe evaluar la factibilidad del mejoramiento, de manera que sea necesario el análisis y mejora de la actividad seleccionada. Seguido a la selección, mediante el registro periódico in situ, se confeccionan planillas y formulan gráficos, para identificar las características que se presentan en el método de trabajo actual. Con los datos obtenidos, se visualizan las falencias y se proponen mejoras en relación a los tiempos obtenidos de los antecedentes registrados. Complementario a las soluciones propuestas se realizan diálogos personales, tanto a los profesionales, técnicos, capataces y trabajadores. Puesto que son responsables de ejecutar todo tipo de actividad dentro de la obra y cada uno de ellos posee algún grado de incidencia en el desarrollo y ejecución de cada partida de la obra misma. Con sus apreciaciones y experiencias personales se desprenden nuevas hipótesis y/o causales de falencias en la ejecución de las actividades, las cuales pueden ser externas a desarrollo mismo de la actividad en observación. Con todos los registros y experiencias recopiladas en terreno, se propone una serie de propuestas de mejoras, desprendidas del análisis mismo de la actividad y proceder de la obra. Finalmente se dará a conocer las conclusiones, recomendaciones, opiniones y/o teorías propuestas a partir de este análisis.




Requerimientos del sistema : lector de cd-rom


Productividad del trabajo
Eficiencia industrial
Viviendas sociales
Industria de la construcción
Construcción