Evaluación de la eficiencia de carga de piperina en β Ciclodextrina, su bioaccesibilidad, permeabilidad y actividad antioxidante in vitro /

Sandoval Esparza, Paulina Victoria ,

Evaluación de la eficiencia de carga de piperina en β Ciclodextrina, su bioaccesibilidad, permeabilidad y actividad antioxidante in vitro / Paulina Victoria Sandoval Esparza ; profesora guía : Mónica Olga Rubilar Díaz. - 77 páginas : tablas, figuras, ilustraciones.

Tesis en formato PDF. Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas. Incluye índice contenidos, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Trabajo de título: (Ingeniero en Alimentos). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2017.

Bibliografía: hojas 51-57.

El interés en la incorporación de bioactivos nanoencapsulados en alimentos se ha incrementado debido a los efectos benéficos que poseen para la salud de los consumidores. Particularmente la piperina, es un bioactivo anti-mutagénico y antitumoral, y su incorporación en β?Ciclodextrina ofrece una mayor biodisponibilidad, estabilidad y solubilidad. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las condiciones para la encapsulación de piperina en β Ciclodextrina y evaluar su biaccesibilidad, permeabilidad y actividad antioxidante in vitro. Para evaluar el efecto de la relación β Ciclodextrina/piperina sobre la eficiencia de carga del bioactivo se utilizaron las relaciones β Ciclodextrina/piperina 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1, y se midió su eficiencia de encapsulación, obteniendo el mayor porcentaje de 73,49% para la relación β Ciclodextrina/piperina 4:1. Luego estos encapsulados y la piperina libre fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). Posteriormente la bioaccesibilidad, la permeabilidad y la actividad antioxidante de la piperina libre y encapsulada en las relaciones β?Ciclodextrina/piperina 4:1 y 1:1 se evaluaron, luego de realizar la digestión gastrointestinal in vitro, la cual consiste en simular las etapas de la boca, con donantes de fluido salival, el estómago con el uso de la enzima pepsina, el intestino delgado con la técnica del saco invertido y el intestino grueso con la fermentación colónica. En la bioaccesibilidad se vió un aumento de este parámetro para el caso de la piperina encapsulada que pasó por la digestion gastrointestinal in vitro, comparada con la concentración inicial de estas muestras. También se pudo observar que la piperina encapsulada posee una baja permeabilidad y que a medida que aumenta el tiempo de incubación intestinal, la permeabilidad neta disminuye, lo que indicaría que la piperina encapsulada podría alcanzar su máximo de velocidad de flujo en los primeros minutos pero luego el sistema podría saturarse y debido a esto, disminuiría su permeabilidad. Finalmente, al medir la capacidad antioxidante por DPPH y ABTS se pudo ver que hubo un aumento significativo en la etapa de la boca en comparación con la obtenida antes de la digestión gastrointestinal in vitro. Al finalizar este estudio se pudo concluir que la encapsulación de piperina es conveniente, ya que se vió un aumento en la bioaccesibilidad y en la actividad antioxidante, luego de que las muestras pasaran por la digestión gastrointestinal in vitro.


Ciclodextrinas
Microencapsulación
Alimentos