Auditoría interna aplicada en Pymes bajo la visión del informe COSO /
Gatica Castillo, Joselin Andrea ,
Auditoría interna aplicada en Pymes bajo la visión del informe COSO / Joselin Andrea Gatica Castillo, Hugo Patricio Parra Hormazábal y Roberto Alejandro Jara Hellwig; profesor supervisor: Fernando Urra Jara - 138 hojas
Tesis en formato PDF y en papel. Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas. Incluye índice, índice de cuadros.
Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hoja 138.
Es bien sabido que una de las palancas fundamentales del progreso de las PYME debe ser su modernización tecnológica, pero ¿Qué pasa con la modernización de la metodología de gestión? Cotidianamente es una situación normal ver análisis realizados por los medios y economistas respecto a la Pymes chilenas, en los cuales se hace énfasis en que son las generadoras de un 80% de los empleos, lo cual es un punto muy alentador para el apoyo a éstas, teniendo en cuenta que son las responsables de la creación de 3 millones de empleos (incluido el empleo informal). A esto se le suma, además, el énfasis que le dan a la entrega de Los instrumentos de fomento y los instrumentos de apoyo a la innovación de pequeñas y medianas empresas en donde los bancos, en general, hacen bien su tarea aportando por ejemplo el BancoEstado un financiamiento a más de 200 mil microempresas. El Sence, Indap y la Corfo por su parte entregando anualmente cerca de 500 millones de dólares de subsidios de fomento productivo, una significativa proporción de ellos dirigida a las micro y pequeñas empresas. Lamentablemente desde un punto de vista más frio y calculado es primordial considerar que el 37% del total de estas empresas vende mensualmente menos de $350 mil, sus posibilidades de prosperar son muy reducidas, su productividad es relativamente baja y, probablemente, con subsidios son igualmente reducidas, considerando que al momento que una micro o pequeña empresa tiene éxito, crece y se convierte en mediana o grande, pasando a ser mirada como "del bando de los explotadores", en lo cual, éstas ya no reciben apoyo alguno por su condición de mediana, pese a que en ellas está el germen del redespliegue de la economía y de la generación de empleos estables. ¿Pero qué implicancia tiene esta baja productividad en las pymes que satisfacen una demanda laboral tan amplia? Existen estudios serios sobre la realidad de las pymes en Chile. Ellos indican con mucha claridad que su tasa de nacimiento y mortalidad es similar a la del resto del mundo. No existe evidencia de que el acceso al financiamiento de las pymes acá sea mejor o peor al de otros países, aunque por cierto hay cosas que se podrían mejorar. En todas las economías muere cerca del 10% de las pymes cada año y el 70% de las empresas no existe tras una década desde su creación, por lo que el aumento de factores tan importantes como el financiamiento, no son nada sin una buena y correcta gestión. La idea de aumentar tan solo la modernización tecnológica ha dejado de lado una herramienta elemental para cualquier empresa que podría permitir que la mayoría de estas PYME mantengan y mejoren su productividad sin tener que desaparecer tras una vida corta. Esta herramienta debe ser la responsable de poder realizar una excelente Gestión, en la cual el control interno de cada actividad sea tal de poder anticipar cualquier hecho para lograr una toma de decisiones óptima. Hoy en día La Auditoria de Control Interno en empresas es la Herramienta básica al momento de dar énfasis a una buena administración, no obstante, esta herramienta puede ser ampliamente mejorada, modernizada y lograr una optimización respecto a su naturaleza. Para el logro de dicha optimización, se ha creado la necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se brinda una estructura común el cual es documentado en el denominado informe COSO, publicado en 1992, en EEUU por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission - COSO), el cual es un documento referente a ejemplos prácticos de técnicas empleadas en diversos niveles de una entidad para aplicar los principios de gestión de riesgos corporativos. Este marco no es una herramienta completa de Auditoría Interna ni pretende serlo, sino son más bien métodos y técnicas que apoyan y logran definir un marco conceptual constituyendo una visión integradora del control interno. Nuestro trabajo de tesis no solo pretende dar a conocer esta herramienta de control, sino, además, definir la importancia de su implementación en PYMEs nacionales y las mejoras de gestión que estas podrían obtener. Para lograr una mejor Visión de dicha herramienta se hará una comparación evaluativa del sistema de trabajo del informe COSO mediante la implementación de éste en dos empresas regionales bajo un punto de vista de dimensiones de tiempo. Esto es, la implementación en una pequeña empresa que realiza actualmente labores de secado y distribución de maderas en Collipulli, ésta empresa llamada SECADO INDUSTRIAL DE PINO RADITA pertenece a MADERAS DIGUILLIN LIMITADA y lleva alrededor de 10 años de servicio. En ella analizaremos la implementación de estas técnicas con el fin de obtener la información necesaria para lograr una toma de decisiones óptima respecto a sus funciones. En cuanto a la Segunda empresa, nos basaremos en una Maderera de Temuco con tan solo un año y dos meses de vida, llamada MADERERA JARASTEC, y que se preocupó de realizar en un comienzo madera de exportación a México y la cual funciono correctamente durante el año 2006, teniendo un quiebre en sus actividades a fines de ese año, lo cual le produjo una disminución en su producción y con ello un caos financiero y económico que produjo la baja de la mayoría del personal de planta. Respecto a esta empresa, implementaremos el sistema para identificar qué puntos pueden haber sido los malogrados y causantes del desplome de esta empresa.
Auditoría interna
Pequeñas empresas -- Contabilidad
Empresas -- Toma de decisiones
Sistemas de información -- Medidas de seguridad
Sistemas de control
Contabilidad
Auditoría interna aplicada en Pymes bajo la visión del informe COSO / Joselin Andrea Gatica Castillo, Hugo Patricio Parra Hormazábal y Roberto Alejandro Jara Hellwig; profesor supervisor: Fernando Urra Jara - 138 hojas
Tesis en formato PDF y en papel. Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas. Incluye índice, índice de cuadros.
Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hoja 138.
Es bien sabido que una de las palancas fundamentales del progreso de las PYME debe ser su modernización tecnológica, pero ¿Qué pasa con la modernización de la metodología de gestión? Cotidianamente es una situación normal ver análisis realizados por los medios y economistas respecto a la Pymes chilenas, en los cuales se hace énfasis en que son las generadoras de un 80% de los empleos, lo cual es un punto muy alentador para el apoyo a éstas, teniendo en cuenta que son las responsables de la creación de 3 millones de empleos (incluido el empleo informal). A esto se le suma, además, el énfasis que le dan a la entrega de Los instrumentos de fomento y los instrumentos de apoyo a la innovación de pequeñas y medianas empresas en donde los bancos, en general, hacen bien su tarea aportando por ejemplo el BancoEstado un financiamiento a más de 200 mil microempresas. El Sence, Indap y la Corfo por su parte entregando anualmente cerca de 500 millones de dólares de subsidios de fomento productivo, una significativa proporción de ellos dirigida a las micro y pequeñas empresas. Lamentablemente desde un punto de vista más frio y calculado es primordial considerar que el 37% del total de estas empresas vende mensualmente menos de $350 mil, sus posibilidades de prosperar son muy reducidas, su productividad es relativamente baja y, probablemente, con subsidios son igualmente reducidas, considerando que al momento que una micro o pequeña empresa tiene éxito, crece y se convierte en mediana o grande, pasando a ser mirada como "del bando de los explotadores", en lo cual, éstas ya no reciben apoyo alguno por su condición de mediana, pese a que en ellas está el germen del redespliegue de la economía y de la generación de empleos estables. ¿Pero qué implicancia tiene esta baja productividad en las pymes que satisfacen una demanda laboral tan amplia? Existen estudios serios sobre la realidad de las pymes en Chile. Ellos indican con mucha claridad que su tasa de nacimiento y mortalidad es similar a la del resto del mundo. No existe evidencia de que el acceso al financiamiento de las pymes acá sea mejor o peor al de otros países, aunque por cierto hay cosas que se podrían mejorar. En todas las economías muere cerca del 10% de las pymes cada año y el 70% de las empresas no existe tras una década desde su creación, por lo que el aumento de factores tan importantes como el financiamiento, no son nada sin una buena y correcta gestión. La idea de aumentar tan solo la modernización tecnológica ha dejado de lado una herramienta elemental para cualquier empresa que podría permitir que la mayoría de estas PYME mantengan y mejoren su productividad sin tener que desaparecer tras una vida corta. Esta herramienta debe ser la responsable de poder realizar una excelente Gestión, en la cual el control interno de cada actividad sea tal de poder anticipar cualquier hecho para lograr una toma de decisiones óptima. Hoy en día La Auditoria de Control Interno en empresas es la Herramienta básica al momento de dar énfasis a una buena administración, no obstante, esta herramienta puede ser ampliamente mejorada, modernizada y lograr una optimización respecto a su naturaleza. Para el logro de dicha optimización, se ha creado la necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se brinda una estructura común el cual es documentado en el denominado informe COSO, publicado en 1992, en EEUU por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission - COSO), el cual es un documento referente a ejemplos prácticos de técnicas empleadas en diversos niveles de una entidad para aplicar los principios de gestión de riesgos corporativos. Este marco no es una herramienta completa de Auditoría Interna ni pretende serlo, sino son más bien métodos y técnicas que apoyan y logran definir un marco conceptual constituyendo una visión integradora del control interno. Nuestro trabajo de tesis no solo pretende dar a conocer esta herramienta de control, sino, además, definir la importancia de su implementación en PYMEs nacionales y las mejoras de gestión que estas podrían obtener. Para lograr una mejor Visión de dicha herramienta se hará una comparación evaluativa del sistema de trabajo del informe COSO mediante la implementación de éste en dos empresas regionales bajo un punto de vista de dimensiones de tiempo. Esto es, la implementación en una pequeña empresa que realiza actualmente labores de secado y distribución de maderas en Collipulli, ésta empresa llamada SECADO INDUSTRIAL DE PINO RADITA pertenece a MADERAS DIGUILLIN LIMITADA y lleva alrededor de 10 años de servicio. En ella analizaremos la implementación de estas técnicas con el fin de obtener la información necesaria para lograr una toma de decisiones óptima respecto a sus funciones. En cuanto a la Segunda empresa, nos basaremos en una Maderera de Temuco con tan solo un año y dos meses de vida, llamada MADERERA JARASTEC, y que se preocupó de realizar en un comienzo madera de exportación a México y la cual funciono correctamente durante el año 2006, teniendo un quiebre en sus actividades a fines de ese año, lo cual le produjo una disminución en su producción y con ello un caos financiero y económico que produjo la baja de la mayoría del personal de planta. Respecto a esta empresa, implementaremos el sistema para identificar qué puntos pueden haber sido los malogrados y causantes del desplome de esta empresa.
Auditoría interna
Pequeñas empresas -- Contabilidad
Empresas -- Toma de decisiones
Sistemas de información -- Medidas de seguridad
Sistemas de control
Contabilidad