Efectividad de las modalidades de fisioterapia, en epicondilitis lateral de codo, en términos de dolor y fuerza de agarre : revisión sistemática y metanálisis /
Bustamante Bustamante, Tania Valeska ,
Efectividad de las modalidades de fisioterapia, en epicondilitis lateral de codo, en términos de dolor y fuerza de agarre : revisión sistemática y metanálisis / Tania Valeska Bustamante Bustamante, Danaiela Nicol Zambrano Cuevas ; Profesora guía: Klga. Jacqueline Inostroza Quiroz. - [80] hojas : tablas, figuras
Incluye índice, listado de figuras, listado de tablas, listado de acrónimos.
Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2018.
Incluye bibliografía.
La lesión por uso repetitivo más común del codo es la epicondilitis lateral, con una prevalencia de 1 a 3 % en la población general. Como parte del manejo de la epicondilitis es frecuente la prescripción de la Fisioterapia, pero la modalidad más efectiva de tratamiento y la duración del programa son aún motivo de debate. Dentro de las modalidades electro terapéuticas utilizadas se encuentra: el ultrasonido, la terapia de ondas de choque extracorpóreas, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y terapia con láser. Objetivo: Determinar la efectividad de las modalidades de fisioterapia, para el tratamiento de epicondilitis lateral de codo, en términos de dolor y fuerza de agarre. Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó en las bases de datos EMBASE, LILACS, Cochrane y Pubmed. Además de utilizó Medline (EBSCO HOST). Los dos revisores de forma independiente T.B y D.Z, realizaron la eliminación según título y abstract de los artículos. De esta misma forma, una vez recuperado el texto completo de los artículos, se eliminaron tras un análisis de este, teniendo como determinante el grado de cumplimiento de los criterios de elegibilidad que tienen los estudios. Si existía alguna duda respecto a un estudio, se tomaba la decisión en conjunto y en caso de no llegar a un acuerdo entre los revisores respeto a la interpretación de algunos estudios, se recurre a la opinión del tercer revisor J. I, quien toma la decisión de incluir o excluir el artículo. Resultados: Se ingresaron un total de 208 artículos, que mediante un exhaustivo proceso de selección, resultaron 10 estudios elegidos, donde se obtuvieron 6 comparaciones de terapias las cuales consisten en ondas de choque versus láser; ondas de choque versus placebo; ultrasonido versus placebo; láser versus placebo; láser versus ejercicios pliométricos y ondas de choque versus ultrasonido, sus principales resultados fueron para las variables de dolor, fuerza de agarre, calidad de vida y funcionalidad. Respecto a la comparación de ondas de choque versus placebo se logró efectuar un metanálisis, solo para la variable de dolor y fuerza de agarre, los cuales de subdividieron en 2 grupos, después del tratamiento y a tres meses de seguimiento posterior al tratamiento. Conclusión: Con esta revisión sistemática y la realización de un metanálisis, se pudo determinar la efectividad de la terapia de ondas de choque la cual provoca disminución del dolor, teniendo solo efecto a corto plazo. La terapia de láser se comprobó que es efectiva en cuanto a la disminución de dolor, pero se necesita mayor información sobre esta intervención, la terapia de ultrasonido no demostró ser efectiva para la disminución del dolor y aumento en la fuerza de agarre y, por último, el tratamiento con TENS, no se encontraron ensayos clínicos, que cumplieran con nuestros criterios de inclusión, lo que conlleva a que se deben realizar más investigaciones para ésta fisioterapia. Todas las modalidades de fisioterapia que se incluye en esta revisión, se puede reconocer que se necesita mayor investigación, con mejor calidad metodológica, con una población más amplia y con resultados a largo plazo, para así tener una evidencia más concreta sobre la efectividad de las diversas fisioterapias utilizadas para la epicondilitis lateral de codo.
Codo--Lesiones
Terapia por estimulación eléctrica
Kinesiología
Kinesiología
Efectividad de las modalidades de fisioterapia, en epicondilitis lateral de codo, en términos de dolor y fuerza de agarre : revisión sistemática y metanálisis / Tania Valeska Bustamante Bustamante, Danaiela Nicol Zambrano Cuevas ; Profesora guía: Klga. Jacqueline Inostroza Quiroz. - [80] hojas : tablas, figuras
Incluye índice, listado de figuras, listado de tablas, listado de acrónimos.
Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2018.
Incluye bibliografía.
La lesión por uso repetitivo más común del codo es la epicondilitis lateral, con una prevalencia de 1 a 3 % en la población general. Como parte del manejo de la epicondilitis es frecuente la prescripción de la Fisioterapia, pero la modalidad más efectiva de tratamiento y la duración del programa son aún motivo de debate. Dentro de las modalidades electro terapéuticas utilizadas se encuentra: el ultrasonido, la terapia de ondas de choque extracorpóreas, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y terapia con láser. Objetivo: Determinar la efectividad de las modalidades de fisioterapia, para el tratamiento de epicondilitis lateral de codo, en términos de dolor y fuerza de agarre. Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó en las bases de datos EMBASE, LILACS, Cochrane y Pubmed. Además de utilizó Medline (EBSCO HOST). Los dos revisores de forma independiente T.B y D.Z, realizaron la eliminación según título y abstract de los artículos. De esta misma forma, una vez recuperado el texto completo de los artículos, se eliminaron tras un análisis de este, teniendo como determinante el grado de cumplimiento de los criterios de elegibilidad que tienen los estudios. Si existía alguna duda respecto a un estudio, se tomaba la decisión en conjunto y en caso de no llegar a un acuerdo entre los revisores respeto a la interpretación de algunos estudios, se recurre a la opinión del tercer revisor J. I, quien toma la decisión de incluir o excluir el artículo. Resultados: Se ingresaron un total de 208 artículos, que mediante un exhaustivo proceso de selección, resultaron 10 estudios elegidos, donde se obtuvieron 6 comparaciones de terapias las cuales consisten en ondas de choque versus láser; ondas de choque versus placebo; ultrasonido versus placebo; láser versus placebo; láser versus ejercicios pliométricos y ondas de choque versus ultrasonido, sus principales resultados fueron para las variables de dolor, fuerza de agarre, calidad de vida y funcionalidad. Respecto a la comparación de ondas de choque versus placebo se logró efectuar un metanálisis, solo para la variable de dolor y fuerza de agarre, los cuales de subdividieron en 2 grupos, después del tratamiento y a tres meses de seguimiento posterior al tratamiento. Conclusión: Con esta revisión sistemática y la realización de un metanálisis, se pudo determinar la efectividad de la terapia de ondas de choque la cual provoca disminución del dolor, teniendo solo efecto a corto plazo. La terapia de láser se comprobó que es efectiva en cuanto a la disminución de dolor, pero se necesita mayor información sobre esta intervención, la terapia de ultrasonido no demostró ser efectiva para la disminución del dolor y aumento en la fuerza de agarre y, por último, el tratamiento con TENS, no se encontraron ensayos clínicos, que cumplieran con nuestros criterios de inclusión, lo que conlleva a que se deben realizar más investigaciones para ésta fisioterapia. Todas las modalidades de fisioterapia que se incluye en esta revisión, se puede reconocer que se necesita mayor investigación, con mejor calidad metodológica, con una población más amplia y con resultados a largo plazo, para así tener una evidencia más concreta sobre la efectividad de las diversas fisioterapias utilizadas para la epicondilitis lateral de codo.
Codo--Lesiones
Terapia por estimulación eléctrica
Kinesiología
Kinesiología