Análisis de las prácticas del ecoturismo comunitario sustentable : un estudio de caso Follil Pewenche sector Araucanía Andina /

Peiñan, Nidia

Análisis de las prácticas del ecoturismo comunitario sustentable : un estudio de caso Follil Pewenche sector Araucanía Andina / Nidia Peiñan, Yoshelin Jara ; Docente a cargo: Patrick Donovan. - 82 hojas : ilustraciones.

Incluye índice.

Trabajo de título : (Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, [2013].

Bibliografía : hojas 78-82.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1. Presentación del tema de investigación.- 1.2. Problematización de la temática de estudio.- 1.3. Objetivos de la investigación. CAPÍTULO II: MARCO ANTECEDENTES / 2.1. Antecedentes generales de la temática.- 2.1.1. Desarrollo sustentable.- 2.1.2. Conceptualización de turismo.- 2.1.3. Clasificación de turismo.- 2.1.4. Turismo rural.- 2.1.5. Ecoturismo.- 2.1.6. Antecedentes de turismo en Chile.- 2.1.7. Turismo en la Araucanía.- 2.1.8. Cordillera Andina de la región de la Araucanía.- 2.1.9. Antecedentes Araucanía Andina. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL / 3.1. Criterios básicos del desarrollo sustentable.- 3.2. Desarrollo sustentable desde Enrique Leff.- 3.2.1. Desarrollo sustentable y racionalidad.- 3.2.2.1. Desarrollo territorial.- 3.2.2.2. Desarrollo local.- 3.2.2.3. Turismo (aspectos a considerar).- 3.2.2.4. Desarrollo, turismo y territorio.- 3.2.2.5. Desarrollo sustentable y ecoturismo.- 3.2.2.6. Modelo teórico de estudio se centra en las siguientes variables. CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO / 4.1. Diseño de investigación.- 4.2. Tipo de investigación.- 4.3. Área geográfica en que se realizó el estudio.- 4.4. Unidad de análisis.- 4.5. Técnicas de investigación.- 4.6. recolección de datos.- 4.7. Criterios muestrales.- 4.8. Plan de análisis.

El ecoturismo se presenta como una actividad productiva que en el discurso concilia dos eternos antagonistas, medio ambiente y crecimiento. El resultado de funcionar turismo con interés por el medio ambiente, fue por nuevas alternativas de turismo, “turismo de intereses especiales”, Turismo aventura, Turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, actividades que se agrupan bajo la categoría de turismo rural.
De esta forma el ecoturismo se fue instaurando progresivamente como una actividad productiva responsable con el medio ambiente, que junto al elemento étnico propio de la región de la Araucanía se perfila como una vitrina única, que toma en consideración el valor del territorio por su potencial económico.
El programa de conservación comunitaria WWF apoya el proyecto de la comunidad Follil Pewenche, ubicada en la comuna de Lonquimay sector de Araucanía Andina, tanto por las características del potencial eco sistémico como por su alta población étnica, características necesarias para desarrollar la actividad del Ecoturismo.
Es fácil encontrar literatura y páginas de gobiernos que mencionen las maravillas del ecoturismo junto con el turismo como la forma de protección al medio ambiente a través de la teoría del desarrollo sustentable, que es entendido como “La cantidad de consumo que puede continuar indefinidamente sin degradar el capital incluido el capital natura, es decir, el crecimiento económico que está en armonía con la capacidad de sustento del medio ambiente, un proceso de redistribución de la riqueza, conjuntamente con la erradicación de la pobreza.



Ecoturismo
Medio ambiente
Turismo rural
Desarrollo sustentable


Araucanía (Chile)