Imagen de OpenLibrary

Mapuche de la ciudad: alcances acerca de la socialización y la interculturalidad / Ximena Levil Chicahual ; Profesor patrocinante: Roberto Morales U.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1997Descripción: 181 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
Introducción.
Planteamiento del Problema.
Marco Histórico Reciente.
Marco de Referencia.
Metodología.
Interpretación de la Información Obtenida.
Nota de disertación: Tesis para optar al grado de (Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica).--Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1997. Resumen: De acuerdo a algunos puntos de vista, hoy, la sociedad mapuche es diversa y compleja. Eso la convierte en una realidad social distinta de las otras con las cuales converge continuamente. El hecho de formar parte de la sociedad mapuche y de pertenecer a un sector de ella, me ha llevado a reflexionar en torno a las particularidades que posee ese individuo mapuche, es decir, el que vive en la ciudad. Conversaciones cotidianas con otros sujetos que han vivido esa historia, han ido demostrando que tanto nuestras realidades objetivas como subjetivas traspasan los límites individuales y se tornan en similitudes que pueden denominarse como comunes entre este grupo. El estudio en curso se efectuó en base a entrevistas realizadas a cuatro estudiantes mapuche urbanos de la Pedagogía en Educación Básica, Licenciatura en Educación, Mención Intercultural, de la Universidad católica de Temuco. Su elección específica obedeció a que, de los 59 alumnos que componen la carrera, ellos son sujetos mapuches que nacieron y crecieron en la ciudad. Así, a partir de su pertenencia a un grupo, de su auto-identificación con él, de su opción en cuanto a llegar a ejercer como pedagogos interculturales, de sus opiniones, experiencias y del aporte que pueda realizar quien investiga, se generan alcances en torno a los temas que componen esta investigación.

Incluye índice, anexos.

Tesis para optar al grado de (Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica).--Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1997.

Bibliografía: hojas 169-172

Introducción.

Planteamiento del Problema.

Marco Histórico Reciente.

Marco de Referencia.

Metodología.

Interpretación de la Información Obtenida.

De acuerdo a algunos puntos de vista, hoy, la sociedad mapuche es diversa y compleja. Eso la convierte en una realidad social distinta de las otras con las cuales converge continuamente.
El hecho de formar parte de la sociedad mapuche y de pertenecer a un sector de ella, me ha llevado a reflexionar en torno a las particularidades que posee ese individuo mapuche, es decir, el que vive en la ciudad. Conversaciones cotidianas con otros sujetos que han vivido esa historia, han ido demostrando que tanto nuestras realidades objetivas como subjetivas traspasan los límites individuales y se tornan en similitudes que pueden denominarse como comunes entre este grupo.
El estudio en curso se efectuó en base a entrevistas realizadas a cuatro estudiantes mapuche urbanos de la Pedagogía en Educación Básica, Licenciatura en Educación, Mención Intercultural, de la Universidad católica de Temuco. Su elección específica obedeció a que, de los 59 alumnos que componen la carrera, ellos son sujetos mapuches que nacieron y crecieron en la ciudad. Así, a partir de su pertenencia a un grupo, de su auto-identificación con él, de su opción en cuanto a llegar a ejercer como pedagogos interculturales, de sus opiniones, experiencias y del aporte que pueda realizar quien investiga, se generan alcances en torno a los temas que componen esta investigación.