Proceso de organización territorial de la comunidad mapuche Andrés Huaiquinao de Maquehue desde 1913 a 1997 / Yerty Carrasco Monsalves... [y otros] ; Profesor patrocinante: Hilda Llanquinao Trabol.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1998Descripción: 109 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | SS C313p 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000574744 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, anexos.
Trabajo de título (Licenciado en Trabajo Social con Mención en Desarrollo Rural).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1998.
Bibliografía : hojas 102-104.
I. INTRODUCCIÓN.
II. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPIRICOS / 1. Antecedentes históricos del pueblo mapuche.- 2. Cosmovisión y tradiciones mapuche.- 3. La Cultura mapuche y su organización.- 4. Referente teórico.- 5. Antecedentes empíricos relacionados con el tema de estudio.- 6. Conceptualización.- 7. Antecedentes de la comunidad estudiada.
III. METODOLOGÍA /
IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS / 1. Presentación de los resultados.- 2. Análisis y discusión de los resultados.
V. CONCLUSIONES.
VI. RESUMEN.
Es conocido que, en el transcurso de la historia, los gobiernos del Estado Nacional Chileno han realizado intentos por incorporar, asimilar, y en algunos casos, eliminar a los pueblos indígenas. Es así, que se han promulgado y ejecutado normativas legales orientadas a los pueblos indígenas, las cuales han tenido especial repercusión en el pueblo mapuche.
Dichas normativas se vinculan con la regulación de los asentamientos indígenas, así como también el acceso a la tierra, es éste uno de los puntos centrales sobre los cuales se sustenta la identidad étnica del pueblo mapuche, siendo parte integral de su cosmovisión, por tanto, resulta imposible entender y mantener dicha identidad, desligada de la pertenencia a la tierra como espacio físico donde la cultura puede ser producida y reproducida.
Con la realización de esta investigación se pretende a nivel social; socializar dicho proceso a fin de aportar a la reconstitución de la historia del pueblo mapuche, su gente y a quienes se interesan en ella; y en el caso específico de la comunidad Andrés Huaiquinao, podría constituir una herramienta que potencie y favorezca el funcionamiento de la organización basado en el conocimiento de su propia experiencia respecto al tema de investigación.