Fábrica de mermeladas caseras / Silvia Acuña, Yudyth Prado, Ginette Veloso ; Profesor: Sr. Arturo Campomanes Lopez.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1998Descripción: [100] páginas : cuadrosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | LCEA A189f 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 005946 |
Proyecto : (Ingeniería Comercial).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 1998.
El presente estudio proyecto presenta buenas expectativas, según los indicadores económicos financieros calculados.
Esto se confirma con un Valor Presente Neto equivalente a $32.302.573.- y un Tasa interna de Retorno del 42.25%, adicionalmente e tiene el período de recuperación del capital, lo anterior confirma las bondades del proyecto en cuestión.
El análisis de sensibilidad realizado demuestra que el proyecto resiste variaciones en la demanda proyectada con una disminución en las ventas de 5, 10 y 15%, resultado viable a pesar de las variaciones a los que fue expuesto, generando una rentabilidad pura del 34.48%, 29.60% y 24.55% respectivamente.
Cabe destacar que si bien es cierto financieramente la rentabilidad real generada no es tan significativa, el efecto neto para la propietaria de la fábrica se verá ampliamente beneficiada por dos aspectos centrales:
Primero: la mano de obra requerida será absorbida con la participación de operarios que serán del sector donde estará ubicada la fábrica de mermeladas caseras semi-industrializadas.
Segundo: el abastecimiento de la materia prima (frutas) requerido por la fábrica podrá ser absorbido en un porcentaje significativo por la comunidad de pequeños agricultores que se encuentran en los alrededores donde está inserta la fábrica, por lo que podrá proveer de frutas en forma permanente y con demanda creciente por parte de la fábrica.
Desde el punto de vista tecnológica, la fábrica quedará dotada de una amplia capacidad productiva, en donde su aprovechamiento dependerá de la gestión de la empresaria y por sobre manera de las acciones d comercialización que se desarrollen para poder colocar los productos en los diversos mercados locales, regionales y nacionales.