Imagen de OpenLibrary

El léxico rural de la comuna de Coyhaique : (estudio lingüístico-etnográfico) / Leonel Galindo Oyarzo ; Profesor Patrocinante: Mario Bernales Lillo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1990Descripción: 194 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1990. Resumen: El estudio sistemático de un área determinada del saber humano, no sólo contribuye al conocimiento teórico-práctico del objeto estudiado, sino que además le permite al investigador la posibilidad de formarse, adquirir conceptos, metodologías y paralelamente desarrollar una sensibilidad tal que le permita aprehender intuitivamente, aquellos fenómenos que no pueden ser detectados por medios técnicos. El estudio de las variedades dialectales contribuye a la configuración de las particularidades culturales circunscritas a una nación, idioma o comunidades que comparten una misma unidad política. Desde esta perspectiva se puede afirmar que las fronteras lingüísticas no siempre coinciden con los límites geográficos ni políticos. El caso más representativo en Chile, está dado por las comunidades indígenas (pascuenses, aimaras, quechuas y mapuches) que a pesar de ser el idioma español la lengua oficial de esta nación, estos pueblos mantienen vigentes sus lenguas vernáculas. Sin embargo, existen otras zonas geográficas en nuestro país que presentan variedades lingüísticas respecto del español estándar, más intensamente en el ámbito rural y en los estratos sociales bajos de las áreas urbanas. Los estudios dialectales en Chile son escasos y sólo han abarcado las zonas geográficas comprendidas entre el norte del país hasta Chiloé por el sur, sin considerar hasta ahora –salvo un estudio de toponimia de la Región magallánica y algunas monografías sobre el léxico de Punta Arenas- la zona Austral del país. Esta situación de desconocimiento de las particularidades lingüísticas y etnográficas de la Patagonia Chilena, es lo que me motivó para realizar esta investigación.

Tesis : (Profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1990.

Bibliografía

El estudio sistemático de un área determinada del saber humano, no sólo contribuye al conocimiento teórico-práctico del objeto estudiado, sino que además le permite al investigador la posibilidad de formarse, adquirir conceptos, metodologías y paralelamente desarrollar una sensibilidad tal que le permita aprehender intuitivamente, aquellos fenómenos que no pueden ser detectados por medios técnicos.
El estudio de las variedades dialectales contribuye a la configuración de las particularidades culturales circunscritas a una nación, idioma o comunidades que comparten una misma unidad política. Desde esta perspectiva se puede afirmar que las fronteras lingüísticas no siempre coinciden con los límites geográficos ni políticos.
El caso más representativo en Chile, está dado por las comunidades indígenas (pascuenses, aimaras, quechuas y mapuches) que a pesar de ser el idioma español la lengua oficial de esta nación, estos pueblos mantienen vigentes sus lenguas vernáculas. Sin embargo, existen otras zonas geográficas en nuestro país que presentan variedades lingüísticas respecto del español estándar, más intensamente en el ámbito rural y en los estratos sociales bajos de las áreas urbanas.
Los estudios dialectales en Chile son escasos y sólo han abarcado las zonas geográficas comprendidas entre el norte del país hasta Chiloé por el sur, sin considerar hasta ahora –salvo un estudio de toponimia de la Región magallánica y algunas monografías sobre el léxico de Punta Arenas- la zona Austral del país.
Esta situación de desconocimiento de las particularidades lingüísticas y etnográficas de la Patagonia Chilena, es lo que me motivó para realizar esta investigación.