Nütram : discurso intracultural de la cultura mapuche / Ismael Romualdo Carimán Curiqueo ; Profesor patrocinante: Verónica Contreras Hauser.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1998Descripción: 159 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PC C277n 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000598735 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, anexos.
Trabajo de título (Licenciado en Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1998.
Bibliografía : hojas 154-159.
1. Introducción.
2. Discurso oral mapuche.
3. El concepto de nütram.
4. Redes temáticas.
5.Propuesta educativa.
Esta investigación comprende básicamente, uno de los discursos verbales de la cultura mapuche, como es el nütram. Discurso que se ha mantenido vigente desde tiempos ancestrales y es por medio de él, que, en nuestros días, podemos conocer con mayor profundidad las costumbres de esta sociedad indígena, para así poder valorizarla como se merece.
Hemos conformado un corpus de nútram, obtenido de distintos textos publicados en nuestro país, y que en este caso está formado por veinte relatos en los cuales se reconocerá la dimensión intracultural, como también se hará una propuesta sobre redes temáticas, es decir se determinarán los ámbitos temáticos operativos para este corpus; y que representará sintomáticamente, los tópicos posibles de reconocer en el texto nütram.
Con respecto a la educación he creído pertinente enmarcar este tema dentro de la Educación Intercultural, para tratar de sensibilizar tanto a mapuches como wingkas, a conllevar a una comprensión mutua para favorecer una convivencia más armónica. Es por este motivo que hemos generado una unidad temática sobre este discurso, y de este modo representar su inserción posible y necesaria dentro de la educación formal.