Imagen de OpenLibrary

Conductas, valores y creencias de dos comunidades mapuches en relación con salud oral / Daniel Jara Espinoza, Andrés Moya Mora ; Profesor patrocinante: Carmen Aránguiz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera , 1997Descripción: 79 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
Introducción.
Problema.
Marco teórico.
Objetivo teórico.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Variables.
Metodología. Universo.- Instrumento de medición.- Procedimiento.
Nota de disertación: Trabajo de título (Licenciado en Odontología).-- Universidad de La Frontera, Facultad Odontología, 1997. Resumen: En dos comunidades mapuches de la novena región, nos propusimos como objetivo general: determinar su estado de salud oral a través de indicadores frecuentes en Odontología; Determinar sus hábitos alimentarios y de higiene bucal e identificar conductas, valores y creencias en relación a salud oral; y establecer su estado de salud bucal. Las comunidades objeto de estudio fueron: Mallay, en el sector de Isla Huapi y la comunidad de Repocura, comunidad cercana a Chol-Chol. La primera, recibe influencias educativas y preventivas de parte de agentes del sistema nacional de salud, en tanto la comunidad de Repocura una conserva las tradiciones propias de su cultura y no ha tenido contacto estable con agentes del sistema nacional de salud, que pudieran modificar sus conceptos o conductas. Como conclusiones a este estudio, hemos observado, que el estado de salud oral de ambas comunidades está influenciando por las creencias respecto a la salud oral, donde los adultos asocian las enfermedades dentales a causas medioambientales, y los menores a un origen asociado a los hábitos alimenticios. Las conductas, tanto profilácticas como terapéuticas conservan parte de su origen tradicional, pero con tendencia a integrar alternativas populares y convencionales dentro de su sistema de recursos. El estado de salud oral en ambas comunidades, pese a su valoración altamente positiva, está en condiciones de deterioro, principalmente debido a la falta de actividades de educación en prevención por parte de agentes de salud, y la falta de la capacidad resolutiva en las comunidades, a los problemas busco-dentales.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Pasiva General ODO J37c 1997 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000643275
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Pasiva General ODO J37c 1997 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.2 No para préstamo 35605000643283

Incluye índice, anexos

Trabajo de título (Licenciado en Odontología).-- Universidad de La Frontera, Facultad Odontología, 1997.

Bibliografía : hojas 70-73.

Introducción.

Problema.

Marco teórico.

Objetivo teórico.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Variables.

Metodología. Universo.- Instrumento de medición.- Procedimiento.

En dos comunidades mapuches de la novena región, nos propusimos como objetivo general: determinar su estado de salud oral a través de indicadores frecuentes en Odontología; Determinar sus hábitos alimentarios y de higiene bucal e identificar conductas, valores y creencias en relación a salud oral; y establecer su estado de salud bucal.
Las comunidades objeto de estudio fueron: Mallay, en el sector de Isla Huapi y la comunidad de Repocura, comunidad cercana a Chol-Chol. La primera, recibe influencias educativas y preventivas de parte de agentes del sistema nacional de salud, en tanto la comunidad de Repocura una conserva las tradiciones propias de su cultura y no ha tenido contacto estable con agentes del sistema nacional de salud, que pudieran modificar sus conceptos o conductas.
Como conclusiones a este estudio, hemos observado, que el estado de salud oral de ambas comunidades está influenciando por las creencias respecto a la salud oral, donde los adultos asocian las enfermedades dentales a causas medioambientales, y los menores a un origen asociado a los hábitos alimenticios. Las conductas, tanto profilácticas como terapéuticas conservan parte de su origen tradicional, pero con tendencia a integrar alternativas populares y convencionales dentro de su sistema de recursos. El estado de salud oral en ambas comunidades, pese a su valoración altamente positiva, está en condiciones de deterioro, principalmente debido a la falta de actividades de educación en prevención por parte de agentes de salud, y la falta de la capacidad resolutiva en las comunidades, a los problemas busco-dentales.