Imagen de OpenLibrary

Caracterización hidraúlica de distintos goteros y su distribución de humedad en un suelo trumao frente a variaciones en la frecuencia de riego / Adolfo Leonardo Rubilar Sobarzo ; profesor guía : Jorge Baraona Venegas

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1998.Descripción: xii, 74 hojas : cuadrosTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1998. Resumen: Durante la temporada 1996 se llevó a cabo un estudio tendiente a caracterizar hidráulicamente algunos de los emisores de riego por goteo de uso común en Chile y establecer como ocurre la distribución de humedad bajo estos de caudales distintos y dos frecuencias de riego. Dicha investigación fue realizada en la Estación Experimental Maipo propiedad de la Universidad de La Frontera de Temuco, correspondiendo a un suelo andisol de la Serie Temuco. El ensayo consistió en una prueba de campo ubicando a los emisores sobre suelo desnudo y evaluando su comportamiento. Las mediciones realizadas fueron: caracterización de la uniformidad de emisión; variación de manufactura; determinación de la ecuación de descarga; evaluación de forma, tamaño y avance del frente de mojadura; potencial matrico y humedad gravimétrica del suelo en el tiempo. Los emisores empleados fueron Lego, Plastro tuffiif, Plastro katif, Agrifim, Agri y Micro-flaper cuyos caudales eran de 2, 8 y 4 l/h. Las frecuencias de riego utilizadas fueron de 1 y 2 días. La comparación hidráulica realizada indica que los coeficientes de uniformidad encontrados clasifican a los emisores como de uniformidad aceptable; por otro lado, frente a variaciones en su manufactura estos se presentan un poco más bajos que lo establecido en la literatura. A su vez, frente a variaciones de presión todos se comportaron como emisores autocompensados. Una vez estabilizado el frente del bulbo húmedo se estableció que frente a variaciones de frecuencia de l ó 2 días no se presenta diferencia en cuanto al volumen entregado por los emisores a radios menores a 50 cm y profundidades no superiores a 50 cm, pero sí con respecto al tipo de emisor y su caudal. La presencia de una estrata dura en profundidad modificó la forma del bulbo húmedo, aumentando su desplazamiento lateral, a partir de las 4 horas de riego para emisores de 8 l/h y de 7 horas para los de 4 1/h. Los radios alcanzados después de 8 horas de riego en la apreciación visual fueron de 40 y 50 cm para 4 y 8 l/h respectivamente y son corroborados con las mediciones obtenidas a partir del segundo a tercer día de riego con los sensores de tensión matricial. Finalmente, la separación de emisores en un diseño del sistema de riego por goteo puede ser de 0,5 y 0,75 m para emisores de 4 y 8 l/h utilizando 6 y 4 goteros por árbol respectivamente, siendo similares a los recomendados en la literatura.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG R896C 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605000617634

Incluye anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1998.

Bibliografía: hojas 74-79.

Durante la temporada 1996 se llevó a cabo un estudio tendiente a caracterizar hidráulicamente algunos de los emisores de riego por goteo de uso común en Chile y establecer como ocurre la distribución de humedad bajo estos de caudales distintos y dos frecuencias de riego. Dicha investigación fue realizada en la Estación Experimental Maipo propiedad de la Universidad de La Frontera de Temuco, correspondiendo a un suelo andisol de la Serie Temuco. El ensayo consistió en una prueba de campo ubicando a los emisores sobre suelo desnudo y evaluando su comportamiento. Las mediciones realizadas fueron: caracterización de la uniformidad de emisión; variación de manufactura; determinación de la ecuación de descarga; evaluación de forma, tamaño y avance del frente de mojadura; potencial matrico y humedad gravimétrica del suelo en el tiempo. Los emisores empleados fueron Lego, Plastro tuffiif, Plastro katif, Agrifim, Agri y Micro-flaper cuyos caudales eran de 2, 8 y 4 l/h. Las frecuencias de riego utilizadas fueron de 1 y 2 días. La comparación hidráulica realizada indica que los coeficientes de uniformidad encontrados clasifican a los emisores como de uniformidad aceptable; por otro lado, frente a variaciones en su manufactura estos se presentan un poco más bajos que lo establecido en la literatura. A su vez, frente a variaciones de presión todos se comportaron como emisores autocompensados. Una vez estabilizado el frente del bulbo húmedo se estableció que frente a variaciones de frecuencia de l ó 2 días no se presenta diferencia en cuanto al volumen entregado por los emisores a radios menores a 50 cm y profundidades no superiores a 50 cm, pero sí con respecto al tipo de emisor y su caudal. La presencia de una estrata dura en profundidad modificó la forma del bulbo húmedo, aumentando su desplazamiento lateral, a partir de las 4 horas de riego para emisores de 8 l/h y de 7 horas para los de 4 1/h. Los radios alcanzados después de 8 horas de riego en la apreciación visual fueron de 40 y 50 cm para 4 y 8 l/h respectivamente y son corroborados con las mediciones obtenidas a partir del segundo a tercer día de riego con los sensores de tensión matricial. Finalmente, la separación de emisores en un diseño del sistema de riego por goteo puede ser de 0,5 y 0,75 m para emisores de 4 y 8 l/h utilizando 6 y 4 goteros por árbol respectivamente, siendo similares a los recomendados en la literatura.

1