Representación de los estudiantes durante las movilizaciones universitarias de los años 1968, 1987 y 1997 en el Diario La Tercera / Jaime Andrés Troncoso Ubilla ; Profesor patrocinante: Jaime Otazo Hermosilla.
Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera, 1999Descripción: 138 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PER T852r 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000778857 |
Incluye índice.
[Título de Periodista]
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis conducente al grado académico de (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.
Bibliografía: hojas 134-138
El presente estudio abordó la representación que el diario La Tercera atribuyó a los universitarios en las movilizaciones estudiantiles, a través del análisis de tres años representativos de tres décadas: 1968, 1987 y 1997. Los objetivos que persiguió la investigación fueron analizar y describir las constancias que se aprecian en estos años, con el fin de develar la existencia de una perspectiva discursiva similar. Además se buscó saber cuáles eran las acciones más difundidas por este medio y cuál era la caracterización otorgada a los estudiantes. Tomando como premisa que los alumnos de Educación Superior son considerados como minorías por el matutino, se utilizó el Análisis Crítico de Noticias para develar posibles prejuicios en la cobertura informativa, poniendo énfasis en los niveles de análisis textual donde esto ocurre, especialmente el semántico y pragmático. Para efectos de facilitar el estudio se comenzó por delimitar áreas dentro de los movimientos estudiantiles: Apreciación general del conflicto, Caracterización de los estudiantes universitarios y Fenómenos relacionados. Gracias a la integración de categorías y atributos, las áreas seleccionadas pudieron ser medidas en un análisis de frecuencia. Según las áreas, las categorías fueron las siguientes: Apreciación general del conflicto: - Acción privilegiada Tipo de situación ? Caracterización de los estudiantes universitarios: Rol estudiantes, Connotación estudiantes, Dicotomía en connotación estudiantes, Caracterización estudiantes, Cobertura de acciones o de actos de habla de estudiantes, Nexos humanos de estudiantes, Estudiantes como fuente informativa. ? Fenómenos relacionados: Identificación de la fuente de información estudiantil, Manifestantes considerados como grupo social. Una vez delimitadas las categorías y atributos, se decidió la unidad de análisis que, dependiendo de la categoría, era a nivel de texto completo o de sus estructuras principales (título, epígrafe, bajada y lead). Además se cruzaron categorías, con el fin de hallar resultados que confirmaran o refutaran lo encontrado en forma particular. El resultado del análisis de datos arrojó que, en general, La Tercera ha privilegiado, en sus artículos de crónica diaria sobre movimientos estudiantiles, las situaciones confrontacionales en la que los universitarios son protagonistas, otorgándoles un rol activo con connotación negativa y asumiendo que representan un grupo social. No se aprecian grandes diferencias entre períodos. Usualmente los atributos con mayor porcentaje de artículos informativos se mantienen en los tres años analizados. De lo anterior se puede desprender que, de forma consciente o no, los universitarios han sido tratados por La Tercera de forma prejuiciosa. Tomando en consideración que en la mayoría de los casos se les considera un grupo social, -es decir, un sector de la sociedad con objetivos claros y participación de todos los miembros en las acciones emprendidas, es posible decir que el sesgo del matutino proviene del hecho de que los estudiantes, a través de sus actos, intentarían desestabilizar la tradición, lo que iría en directo perjuicio de las elites de poder (entre ellas las grandes cadenas informativas por cierto) y su intención de mantener el statu quo.