Imagen de OpenLibrary

Los Pueblos Indígenas en las Cuentas Públicas de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1990 - 1999) / Roberto Escobar Godoy ; Profesor patrocinante: Hugo Carrasco Muñoz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2002Descripción: 370 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
I. Introducción.
II. Antecedentes.
III. Problemas de investigación.
IV. Marco teórico.
V. Estrategia metodológica.
VI. Etapa descriptiva.
VII. Análisis.
VIII. Análisis global.
Nota de disertación: Trabajo de título (Licenciado en comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2002. Resumen: Esta investigación constituye una contribución al conocimiento de los juicios que los Presidentes de la república patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, han señalado respecto a las minorías étnicas un nuestro país. El propósito de este estudio, es establecer la forma en la que son ubicados los pueblos indígenas, en la democracia que se ha construido en los últimos años. Para averiguar esto, nos hemos centrado en los discursos presidenciales del 21 de mayo de los mandatarios antes señalados, ya que esto se propone el estudio de dos períodos completos de mandato presidencial, y sobre todo, porque es en ese discurso, donde las autoridades elegidas democráticamente, entregan la cuenta pública de la nación, y por tanto, la construcción republicana que se ha realizado en los últimos años en el país. En primer lugar, presentamos un análisis específico del sistema en que se hayan inserto los enunciados sobre los pueblos indígenas, el cual nos permitió establecer si el tipo de representación que se hace de ellos, en términos de contenido textual, es o no adecuada. Y en segundo lugar un análisis global en una cuenta pública completa de cada mandatario, el cual nos permitió establecer si el modelo propuesto para las temáticas específicas, funcionaba en el marco de todo un complejo textual y sobre todo, nos ayudó a precisar si los contenidos textuales relacionados con los pueblos indígenas, se insertabas en el plano de un discurso global.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PER E74p 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000778659

Incluye índice.

Trabajo de título (Licenciado en comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2002.

Bibliografía : hojas 365-370.

I. Introducción.

II. Antecedentes.

III. Problemas de investigación.

IV. Marco teórico.

V. Estrategia metodológica.

VI. Etapa descriptiva.

VII. Análisis.

VIII. Análisis global.

Esta investigación constituye una contribución al conocimiento de los juicios que los Presidentes de la república patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, han señalado respecto a las minorías étnicas un nuestro país.
El propósito de este estudio, es establecer la forma en la que son ubicados los pueblos indígenas, en la democracia que se ha construido en los últimos años.
Para averiguar esto, nos hemos centrado en los discursos presidenciales del 21 de mayo de los mandatarios antes señalados, ya que esto se propone el estudio de dos períodos completos de mandato presidencial, y sobre todo, porque es en ese discurso, donde las autoridades elegidas democráticamente, entregan la cuenta pública de la nación, y por tanto, la construcción republicana que se ha realizado en los últimos años en el país.
En primer lugar, presentamos un análisis específico del sistema en que se hayan inserto los enunciados sobre los pueblos indígenas, el cual nos permitió establecer si el tipo de representación que se hace de ellos, en términos de contenido textual, es o no adecuada. Y en segundo lugar un análisis global en una cuenta pública completa de cada mandatario, el cual nos permitió establecer si el modelo propuesto para las temáticas específicas, funcionaba en el marco de todo un complejo textual y sobre todo, nos ayudó a precisar si los contenidos textuales relacionados con los pueblos indígenas, se insertabas en el plano de un discurso global.