Estudio de representatividad de la canasta de consumo de bienes y servicios para los estratos socioeconómicos C3 y C4 de la ciudad de Temuco / Eliana Noemi Montecinos Gutiérrez [y] Guillermo Alejandro Brandt Mora ; Profesor guía: Violeta Cantero M.
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2002.Descripción: 56, [29] hojas ; 28 cmTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Trabajo de Investigación (Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas).-- Universidad de la Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2002. Resumen: El IPC, se utiliza para medir la variación del costo de la vida de la población y como tal, se mide tomando como base una Canasta de Consumo de Bienes y Servicios que se revisa, actualmente, cada 10 años. La metodología con la que se obtiene esta canasta es aplicando una Encuesta de Presupuestos Familiares en hogares del gran Santiago y dos comunas aledañas como son Puente Alto y San Bernardo. Tales encuestas se realizan a través de un año en los distintos hogares, siendo la 5° encuesta de Presupuestos Familiares la última utilizada para el cálculo del IPC con año base diciembre 1998=100. Es desde el año 1928 que este índice se calcula en el país siendo hoy uno de los mayores indicadores de la actividad económica utilizado tanto por entidades gubernamentales, como por entidades privadas, universidades, entre otros. Debido a que la base con el cual se mide el IPC es realizada netamente en Santiago es que se plantea la idea de medir la representatividad de la Canasta de Consumo de Bienes y Servicios en un distrito de la ciudad de Temuco, como lo es el Distrito N°5 Santa Rosa, como representativo de uno de los segmentos mayoritarios de esta ciudad como es el segmento socioeconómico C3 y C4, con un 50.55% de la población de Temuco. Para ello se realizó una encuesta tomando un universo de 197 hogares distribuidos al azar en el distrito antes mencionado, de manera de conocer las decisiones de consumo de estos individuos y medir si existían diferencias entre las ponderaciones que se dan a los grupos de la canasta en este sector con respecto a los entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | LCEA M773E 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605000815980 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Incluye anexos.
Trabajo de Investigación (Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas).-- Universidad de la Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2002.
Bibliografía: hoja 56.
El IPC, se utiliza para medir la variación del costo de la vida de la población y como tal, se mide tomando como base una Canasta de Consumo de Bienes y Servicios que se revisa, actualmente, cada 10 años. La metodología con la que se obtiene esta canasta es aplicando una Encuesta de Presupuestos Familiares en hogares del gran Santiago y dos comunas aledañas como son Puente Alto y San Bernardo. Tales encuestas se realizan a través de un año en los distintos hogares, siendo la 5° encuesta de Presupuestos Familiares la última utilizada para el cálculo del IPC con año base diciembre 1998=100. Es desde el año 1928 que este índice se calcula en el país siendo hoy uno de los mayores indicadores de la actividad económica utilizado tanto por entidades gubernamentales, como por entidades privadas, universidades, entre otros. Debido a que la base con el cual se mide el IPC es realizada netamente en Santiago es que se plantea la idea de medir la representatividad de la Canasta de Consumo de Bienes y Servicios en un distrito de la ciudad de Temuco, como lo es el Distrito N°5 Santa Rosa, como representativo de uno de los segmentos mayoritarios de esta ciudad como es el segmento socioeconómico C3 y C4, con un 50.55% de la población de Temuco. Para ello se realizó una encuesta tomando un universo de 197 hogares distribuidos al azar en el distrito antes mencionado, de manera de conocer las decisiones de consumo de estos individuos y medir si existían diferencias entre las ponderaciones que se dan a los grupos de la canasta en este sector con respecto a los entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas.
1