Imagen de OpenLibrary

Comunicación, salud e interculturalidad : Convergencias y divergencias de un modelo. Caso Hospital Maquehue de Temuco / Sergio Enrique Bustos Grandón ; Profesor patrocinante: Carlos del Valle Rojas.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2002Descripción: 160 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
I. Introducción. 1. Presentación de problema.- 2. Objetivos.- 3. Pregustas de Investigación.- 4. Justificación.- 5. Pertinencia Disciplinaria Área Comunicación.- 6. Resultados Esperados.-
II. Marco teórico. 1. Sistema Médico.- 2. Cultura.- 3. Comunicación.- 4. Comunicación Intercultural.- 5. Elementos Caracterizadores Comunicación Intercultural.- 6. Teoría Construcción Tercera Cultura.- 7. Palo Alto.- 8. Interaccionismo Simbólico.- 9. Ámbitos Modelo Tercera Cultura.- 10. Modelos Tercera Cultura.- 11. Modelos propuesto por Casmir.- 12. Interculturalidad de salud.- 13. Interculturalidad como desafío y paradigma.
III. Metodología. 1. Enfoque Metodológico General.- 2. Procedimiento.
IV. Resultados. 1. Presentación datos Directos.- 2. Presentación de categorías y frases descriptivas.- 3. Análisis e Interpretación Resultados.
V. Discusión Resultados Conclusiones.
Nota de disertación: Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2002. Resumen: La presente investigación corresponde a un estudio de tipo explorado y descriptivo, asociado a la comunicación intercultural en el ámbito de la salud, analizando desde las variadas visiones que posee la interculturalidad, la auto comprensión y/o autoconstrucción de ocho profesionales de la salud intercultural acerca de sus realidades cotidianas en relación a aspectos comunicacionales. Los testimonios recabados aquí, fueron obtenidos en el Hospital Maquehue, recinto de salud ubicado en pleno territorio mapuche, dirigido desde 1999 por la organización comunitaria “Asociación Indígena para la Salud maquehue – Pelale”, y distante quince kilómetros de Temuco. Una vez realizada las sesiones focales, se procedió a digitar los datos directos, incluidas las preguntas y respuestas de cada participante de la actividad metodológica. Posteriormente, dichos datos fueron transformados y convertidos en categorías y frases descriptivas representativas de dichas categorías. Respecto a los resultados generales obtenidos se concluyó que la oralidad, propia de la cultura mapuche, cumple un rol fundamental en las relaciones interculturales desarrolladas en el Hospital Maquehue. Se concluye que la interculturalidad en salud construida por los agentes médicos (occidentales y mapuches) en Maquehue conforman un cuerpo de conocimiento, producto de la complementariedad de los sistemas médicos a los que pertenecen dichos agentes.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PER B982c 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000842283

Incluye índice.

Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2002.

Bibliografía: hojas 159-160.

I. Introducción. 1. Presentación de problema.- 2. Objetivos.- 3. Pregustas de Investigación.- 4. Justificación.- 5. Pertinencia Disciplinaria Área Comunicación.- 6. Resultados Esperados.-

II. Marco teórico. 1. Sistema Médico.- 2. Cultura.- 3. Comunicación.- 4. Comunicación Intercultural.- 5. Elementos Caracterizadores Comunicación Intercultural.- 6. Teoría Construcción Tercera Cultura.- 7. Palo Alto.- 8. Interaccionismo Simbólico.- 9. Ámbitos Modelo Tercera Cultura.- 10. Modelos Tercera Cultura.- 11. Modelos propuesto por Casmir.- 12. Interculturalidad de salud.- 13. Interculturalidad como desafío y paradigma.

III. Metodología. 1. Enfoque Metodológico General.- 2. Procedimiento.

IV. Resultados. 1. Presentación datos Directos.- 2. Presentación de categorías y frases descriptivas.- 3. Análisis e Interpretación Resultados.

V. Discusión Resultados Conclusiones.

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo explorado y descriptivo, asociado a la comunicación intercultural en el ámbito de la salud, analizando desde las variadas visiones que posee la interculturalidad, la auto comprensión y/o autoconstrucción de ocho profesionales de la salud intercultural acerca de sus realidades cotidianas en relación a aspectos comunicacionales.
Los testimonios recabados aquí, fueron obtenidos en el Hospital Maquehue, recinto de salud ubicado en pleno territorio mapuche, dirigido desde 1999 por la organización comunitaria “Asociación Indígena para la Salud maquehue – Pelale”, y distante quince kilómetros de Temuco.
Una vez realizada las sesiones focales, se procedió a digitar los datos directos, incluidas las preguntas y respuestas de cada participante de la actividad metodológica. Posteriormente, dichos datos fueron transformados y convertidos en categorías y frases descriptivas representativas de dichas categorías.
Respecto a los resultados generales obtenidos se concluyó que la oralidad, propia de la cultura mapuche, cumple un rol fundamental en las relaciones interculturales desarrolladas en el Hospital Maquehue.
Se concluye que la interculturalidad en salud construida por los agentes médicos (occidentales y mapuches) en Maquehue conforman un cuerpo de conocimiento, producto de la complementariedad de los sistemas médicos a los que pertenecen dichos agentes.