Imagen de OpenLibrary

La auto referencia partidista en el discurso político de los diputados en el caso de la sesión extraordinaria por el conflicto mapuche / Lucy Andrea Rubilar Urra ; Profesor patrocinante: Gonzalo Berrueta Murúa.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2004Descripción: 171 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s):
Contenidos:
1. Introducción.
2. Antecedentes.
3. Problemas de Investigación.
4. Marco teórico.
5. metodología.
6. descripción
Nota de disertación: Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004. Resumen: Esta investigación surge de los antecedentes entregados por un estudio de opinión pública que dan cuenta de la desconfianza y mala evaluación que el ciudadano común tiene respecto de las instituciones públicas y en especial de los parlamentarios. Por esta razón, se propuso realizar un estudio que reconociera la forma y funciones de la comunicación de los parlamentarios en el contexto de la discusión dada en el homicidio de la Cámara y que, a su vez, permitiera establecer si los parlamentarios utilizan lo tiempos limitados para discutir aspectos relacionados con las minorías éticas si lo hace para referirse a aspectos metacomunicacionales, que hacen aumentar los tiempos de aprobación de las iniciativas legales de interés ciudadano. Esta investigación está sustentada teóricamente por la teoría sociosemiótica, agrupada por Umberto Eco y el análisis del discurso, desarrollada por Teun van Dijk. Así también se utilizó el modelo teórico de Émile Benveniste para el análisis de enunciaciones. Los resultados obtenidos en esta investigación, pueden servir para iniciar un estudio comparativo de los discursos de los parlamentarios y del pueblo mapuche que permitan determinar los puntos de encuentro y desencuentros en la comunicación ineludible entre representantes y ciudadanos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PER R896a 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001033932

Incluye índice.

Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

Bibliografía: hojas 170-171.

1. Introducción.

2. Antecedentes.

3. Problemas de Investigación.

4. Marco teórico.

5. metodología.

6. descripción

Esta investigación surge de los antecedentes entregados por un estudio de opinión pública que dan cuenta de la desconfianza y mala evaluación que el ciudadano común tiene respecto de las instituciones públicas y en especial de los parlamentarios. Por esta razón, se propuso realizar un estudio que reconociera la forma y funciones de la comunicación de los parlamentarios en el contexto de la discusión dada en el homicidio de la Cámara y que, a su vez, permitiera establecer si los parlamentarios utilizan lo tiempos limitados para discutir aspectos relacionados con las minorías éticas si lo hace para referirse a aspectos metacomunicacionales, que hacen aumentar los tiempos de aprobación de las iniciativas legales de interés ciudadano.
Esta investigación está sustentada teóricamente por la teoría sociosemiótica, agrupada por Umberto Eco y el análisis del discurso, desarrollada por Teun van Dijk. Así también se utilizó el modelo teórico de Émile Benveniste para el análisis de enunciaciones.
Los resultados obtenidos en esta investigación, pueden servir para iniciar un estudio comparativo de los discursos de los parlamentarios y del pueblo mapuche que permitan determinar los puntos de encuentro y desencuentros en la comunicación ineludible entre representantes y ciudadanos.