Supervisor para el proceso de cambio de ritmo de producción en calidad standard en el Area de Blanqueo, Línea 1, de CMPC Celulosa Planta Santa Fe / Simón Antonio Carrasco Saavedra [y] David Alejandro Vergara Sandoval ; Profesor guía: Carlos Omar Muñoz Poblete.
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2003Descripción: 175 hojas ; 28cmTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Trabajo de Título (Ingeniero Civil en Electrónica).-- Universidad de la Frontera, Temuco, 2003. Resumen: El presente trabajo expone el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de control supervisorio para cambios de producción en la planta de Blanqueo de CMPC celulosa Planta Santa Fe, implementado en un módulo de aplicación del DCS HoneyWell TOC 3000 instalado en la planta. El sistema de control supervisor, diseñado basándose en modelos de operación, es concebido como una herramienta de apoyo centrada en el cumplimiento de índices de operación, que permite mejorar el tiempo invertido en un cambio de producción y la cantidad de operaciones necesarias para llevarlo a cabo. El sistema supervisorio, por definición, modifica variables de proceso en respuesta al estado de la planta. El sistema supervisor, aquí desarrollado, se basa en curvas e indicadores de operación extraídos de datos históricos de operación, y en balances de masa para cálculo de diluciones. El sistema consta de tres capas jerarquizadas para la realización de sus tareas: (1) una primera capa de supervisión, que ejecuta los cambios de producción y calcula los valores que deben tener las variables de entrada de los niveles inferiores, basándose en la producción requerida y tomando en cuenta el estado de algunos sensores, ingresados por el operador, (2) una segunda capa de cálculo, que evalúa los requerimientos de desempeño impuestos por la capa superior y determina, en base a modelos, el valor que deben tener las variables de proceso a que estén asociados sus bloques, (3) una tercera capa, previamente existente de lazos de control manuales y automáticos (PID), que se encarga de mantener el valor de la variable de proceso en un punto deseado. Finalmente, el sistema es implementado en un "Módulo de aplicación" (AM) del DCS, utilizando el lenguaje de programación y las capacidades de adquisición de datos y supervisión que provee. Posteriormente el sistema de control supervisor es operado por medio de esquemáticos especialmente diseñados, que permiten visualizar las distintas funcionalidades y alternativas de configuración que ofrece.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | ICE C313s 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001057808 |
Incluye anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Trabajo de Título (Ingeniero Civil en Electrónica).-- Universidad de la Frontera, Temuco, 2003.
Bibliografía
El presente trabajo expone el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de control supervisorio para cambios de producción en la planta de Blanqueo de CMPC celulosa Planta Santa Fe, implementado en un módulo de aplicación del DCS HoneyWell TOC 3000 instalado en la planta. El sistema de control supervisor, diseñado basándose en modelos de operación, es concebido como una herramienta de apoyo centrada en el cumplimiento de índices de operación, que permite mejorar el tiempo invertido en un cambio de producción y la cantidad de operaciones necesarias para llevarlo a cabo. El sistema supervisorio, por definición, modifica variables de proceso en respuesta al estado de la planta. El sistema supervisor, aquí desarrollado, se basa en curvas e indicadores de operación extraídos de datos históricos de operación, y en balances de masa para cálculo de diluciones. El sistema consta de tres capas jerarquizadas para la realización de sus tareas: (1) una primera capa de supervisión, que ejecuta los cambios de producción y calcula los valores que deben tener las variables de entrada de los niveles inferiores, basándose en la producción requerida y tomando en cuenta el estado de algunos sensores, ingresados por el operador, (2) una segunda capa de cálculo, que evalúa los requerimientos de desempeño impuestos por la capa superior y determina, en base a modelos, el valor que deben tener las variables de proceso a que estén asociados sus bloques, (3) una tercera capa, previamente existente de lazos de control manuales y automáticos (PID), que se encarga de mantener el valor de la variable de proceso en un punto deseado. Finalmente, el sistema es implementado en un "Módulo de aplicación" (AM) del DCS, utilizando el lenguaje de programación y las capacidades de adquisición de datos y supervisión que provee. Posteriormente el sistema de control supervisor es operado por medio de esquemáticos especialmente diseñados, que permiten visualizar las distintas funcionalidades y alternativas de configuración que ofrece.