Conversaciones con el territorio desde la interculturalidad : las huertas femeninas como espacios de conversación / María Angélica Celis Salamero ; Director de Tesis: Patricio Donovan.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2003Descripción: 2 volumenTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MCSA C392c 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 020042 |
Navegando Centro Documentación Indígena estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice de contenidos, índice de cuadros, anexos, referencias orales.
Trabajo de título (Magister en Ciencias Sociales Aplicadas).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2003.
Bibliografía : hojas 362-368.
VOLUMEN I. Capítulo I. Propósito del estudio.- Capítulo II. Antecedentes.- Capítulo III. Marco Conceptual.
VOLUMEN II. Capítulo IV. Sobre Teorías Ciencias y Saberes a modo de marco teórico.- Capítulo V. Problema de Investigación y Método.- Capítulo VI. La Historia local del lugar.- Capítulo VII. Resultados y Análisis.- Capítulo VIII. Discusión Final y Conclusiones.
En 1996 en San José de Costa Rica representantes de las naciones Bri-bri, cree; Keetowah; Ketchua; Kolla, Kuna, Macuna, mapuche, Maya, Nahuat y Shuar emitieron una Declaración: Pueblos Indígenas, madre Tierra y Espiritualidad, en ella instaban a la comunidad mundial a reconocer sus derechos colectivos, sus territorios y tierras natales, así como el derecho que les asiste a la protección y respeto de sus sitios sagrados y a entrar en ellos. En la mencionada declaración llamaban también a respetar sus formas de adoración, reconocer sus valores espirituales y su cosmogonía y a respetar el derecho de sus niños a tener un futuro sano y sostenible, libre de degradación ambiental. Exigían a la comunidad internacional el respeto a los acuerdos de Río así como de los convenios internacionales para la protección y defensa de la espiritualidad originaria y derechos sobre prosperidad intelectual cultural.