Imagen de OpenLibrary

Elementos de evaluación ambiental del uso del suelo para un plan de ordenamiento territorial en al área de desarrollo indígena Lago Budi (ADI-Budi), región de La Araucanía / Angélica Matilde Chavarría Lagos ; profesor guía : Itilier Salazar Quintana.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2005Descripción: 63 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Ambiental).-- Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2005. Resumen: El deterioro ambiental en el Área de Desarrollo Indígena Lago Budi es causa de problemas sociales, culturales y económicos de importancia. La situación de pobreza extrema en la que se encuentran las comunidades indígenas responde a la tenencia de tierra en forma de pequeña propiedad, que debido a factores culturales, fracciona el terreno haciendo intensivo su uso, lo anterior, sumado a un inadecuado uso y manejo de los recursos y a la ocurrencia del maremoto de 1960, en un proceso muy dinámico, ha condenado al territorio a un severo daño ambiental. Frentea este escenario, el ordenamiento territorial aparece como una alternativa posible para propendera una recuperación del medio y una planificación del desarrollo, en consideración a sus elementos limitantes y potenciales. Este trabajo se plantea como objetivo el de identificar y caracterizar elementos de evaluación ambiental del uso del suelo como insumo para la formulación de un Plan de ordenamiento territorial, respondiendo al desafio de dilucidar variables de interés y criterios de impacto ambiental, frente a un análisis de alternativas productivas, acotado a la información disponible. El diseño metodológico, aborda técnicas cualitativas, información primaria recopilada en terreno, consulta a expertos y observación participante. El análisis de la misma y de la información secundaria, emplea matrices simples, listas de chequeo, análisis de cartografía temática y sistematización en matrices de impacto, aplicando elementos propios de la Evaluación de Impacto Ambiental y de la investigación socio ambiental, para complementar conclusiones y propuestas. Los resultados muestran que tratándose de un sistema ecológico, los impactos acumulados se reflejan en un conjunto de efectos negativos sobre los recursos flora y fauna~ y en particular sobre el propio Lago Budi, el que presenta procesos de eutroficación y colmatación avanzados, debido a la erosión del suelo y al uso desmedido de agroquímicos. De continuar esta situación el sistema colapsará en el mediano plazo, agudizando la actual situación de inseguridad alimentaria que enfrenta la población. Especial énfasis requieren las variables "suelo'', ?agua", ? paisaje" y "biodiversidad". Los usos de protección presentan una mayor acogida, como también el ecoturismo y etnoturismo. Las aplicaciones agropecuarias y forestales presentan fuertes restricciones. La situación es compleja; implementar parcelas integrales y autosustentables, se presenta como el mejor camino, con apoyo estatal para la conservación de zonas de importancia y fragilidad, cuyo rol es fundamental en el equilibrio ecológico del área, es el caso de los humedales y los escasos fragmentos de bosque nativo remanente.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título IAM Ch512e 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001886269

Incluye índice de contenido, de tablas y de figuras.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis : (Ingeniero Ambiental).-- Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2005.

Bibliografía: hojas 60-63.

El deterioro ambiental en el Área de Desarrollo Indígena Lago Budi es causa de problemas sociales, culturales y económicos de importancia. La situación de pobreza extrema en la que se encuentran las comunidades indígenas responde a la tenencia de tierra en forma de pequeña propiedad, que debido a factores culturales, fracciona el terreno haciendo intensivo su uso, lo anterior, sumado a un inadecuado uso y manejo de los recursos y a la ocurrencia del maremoto de 1960, en un proceso muy dinámico, ha condenado al territorio a un severo daño ambiental. Frentea este escenario, el ordenamiento territorial aparece como una alternativa posible para propendera una recuperación del medio y una planificación del desarrollo, en consideración a sus elementos limitantes y potenciales. Este trabajo se plantea como objetivo el de identificar y caracterizar elementos de evaluación ambiental del uso del suelo como insumo para la formulación de un Plan de ordenamiento territorial, respondiendo al desafio de dilucidar variables de interés y criterios de impacto ambiental, frente a un análisis de alternativas productivas, acotado a la información disponible. El diseño metodológico, aborda técnicas cualitativas, información primaria recopilada en terreno, consulta a expertos y observación participante. El análisis de la misma y de la información secundaria, emplea matrices simples, listas de chequeo, análisis de cartografía temática y sistematización en matrices de impacto, aplicando elementos propios de la Evaluación de Impacto Ambiental y de la investigación socio ambiental, para complementar conclusiones y propuestas. Los resultados muestran que tratándose de un sistema ecológico, los impactos acumulados se reflejan en un conjunto de efectos negativos sobre los recursos flora y fauna~ y en particular sobre el propio Lago Budi, el que presenta procesos de eutroficación y colmatación avanzados, debido a la erosión del suelo y al uso desmedido de agroquímicos. De continuar esta situación el sistema colapsará en el mediano plazo, agudizando la actual situación de inseguridad alimentaria que enfrenta la población. Especial énfasis requieren las variables "suelo'', ?agua", ? paisaje" y "biodiversidad". Los usos de protección presentan una mayor acogida, como también el ecoturismo y etnoturismo. Las aplicaciones agropecuarias y forestales presentan fuertes restricciones. La situación es compleja; implementar parcelas integrales y autosustentables, se presenta como el mejor camino, con apoyo estatal para la conservación de zonas de importancia y fragilidad, cuyo rol es fundamental en el equilibrio ecológico del área, es el caso de los humedales y los escasos fragmentos de bosque nativo remanente.