Imagen de OpenLibrary

Evaluación del crecimiento de la fase gametofítica de Sphagnum magellanicum Brid. en condiciones de laboratorio / Luis Fernando Varnet Ravena ; profesor guía : Rubén Fernando Carrillo López ; profesora consejera: Pamela Ibarra Palma

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2006.Descripción: 67 hojas : figuras, cuadrosTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2006. Resumen: El musgo Sphagnum magellanicum Brid, se distribuye en ambientes que presentan anegamiento temporal, los cuales se caracterizan por presentar un pH ácido. Su crecimiento origina grandes y extensas áreas en forma de almohadas o colchones que crecen desde su superficie, al tiempo que su base muere transformándose en turba. Este musgo posee la capacidad de retener agua hasta 20 veces su peso seco y en la actualidad es utilizado para la elaboración de diversos productos. Lo anterior ha originado en nuestro país la utilización indiscriminada de este recurso basada en una actividad netamente extractiva sin resguardar su sustentabilidad. En la actualidad no existen estudios que consideren una producción de este musgo de manera independiente de los ambientes en donde se desarrolla naturalmente. Con el objeto de evaluar algunos factores posibles que determinen el crecimiento de la fase gametofitica en condiciones de laboratorio, se diseñó un ensayo con la incorporación del musgo en cubetas de vidrio y que contemplaron tres tratamientos con la utilización de fertilizante e inyección de aire y un control. Al realizar un análisis de comparación múltiple se obtuvieron valores estadísticamente significativos asociados a la masificación de la fase gametofitica, al considerar el fertilizante y la incorporación de aire de manera independiente. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que permitan la sustentabilidad del recurso dada la constatación que actualmente se realiza una actividad netamente extractiva sin la consideración de planes de manejo y del avance del deterioro de los ambientes en donde se desarrolla este musgo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG V317E 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605001640680

Incluye índice de contenidos, anexo.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2006.

Bibliografía: hoja [64-67].

El musgo Sphagnum magellanicum Brid, se distribuye en ambientes que presentan anegamiento temporal, los cuales se caracterizan por presentar un pH ácido. Su crecimiento origina grandes y extensas áreas en forma de almohadas o colchones que crecen desde su superficie, al tiempo que su base muere transformándose en turba. Este musgo posee la capacidad de retener agua hasta 20 veces su peso seco y en la actualidad es utilizado para la elaboración de diversos productos. Lo anterior ha originado en nuestro país la utilización indiscriminada de este recurso basada en una actividad netamente extractiva sin resguardar su sustentabilidad. En la actualidad no existen estudios que consideren una producción de este musgo de manera independiente de los ambientes en donde se desarrolla naturalmente. Con el objeto de evaluar algunos factores posibles que determinen el crecimiento de la fase gametofitica en condiciones de laboratorio, se diseñó un ensayo con la incorporación del musgo en cubetas de vidrio y que contemplaron tres tratamientos con la utilización de fertilizante e inyección de aire y un control. Al realizar un análisis de comparación múltiple se obtuvieron valores estadísticamente significativos asociados a la masificación de la fase gametofitica, al considerar el fertilizante y la incorporación de aire de manera independiente. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que permitan la sustentabilidad del recurso dada la constatación que actualmente se realiza una actividad netamente extractiva sin la consideración de planes de manejo y del avance del deterioro de los ambientes en donde se desarrolla este musgo.

1