Imagen de OpenLibrary

Estudio sobre posibles diferencias entre el habla de la mujer y el habla del hombre / Mery Elizabeth Muñoz Quezada ,Cristina Alejandra Oporto Tiznado ; Profesor Patrocinante: Mario Bernales Lillo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera, 2006Descripción: 123 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Tesis (Licenciado en Educación).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2006. Resumen: En esta tesis se asume como objetivo central, descubrir y demostrar lo que hace diferente el habla de la mujer del habla del hombre, considerando que este tema ha sido puesto recientemente en discusión y que, por lo mismo, cuenta con escasa información escrita. Para alcanzar el objetivo del trabajo se utilizará parcialmente el método sociolingüístico, se recopilarán muestras de habla y posteriormente se analizarán desde el punto de vista lingüístico. Conjuntamente se elaborará na propuesta pedagógica con el fin de propiciar, en este sentido, una educación más equitativa, donde tanto hombres como mujeres pueden conocerse, respetarse y asumir que son seres diferentes, pero unidos en una misma sociedad.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PC M971e2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001666871

Incluye índice, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis (Licenciado en Educación).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2006.

Bibliografía: hojas 62-64.

En esta tesis se asume como objetivo central, descubrir y demostrar lo que hace diferente el habla de la mujer del habla del hombre, considerando que este tema ha sido puesto recientemente en discusión y que, por lo mismo, cuenta con escasa información escrita. Para alcanzar el objetivo del trabajo se utilizará parcialmente el método sociolingüístico, se recopilarán muestras de habla y posteriormente se analizarán desde el punto de vista lingüístico. Conjuntamente se elaborará na propuesta pedagógica con el fin de propiciar, en este sentido, una educación más equitativa, donde tanto hombres como mujeres pueden conocerse, respetarse y asumir que son seres diferentes, pero unidos en una misma sociedad.