Reglamentación acústica en edificación, aplicación e interpretación / Patricia Andrea Bermedo Fuentes ; Profesor guía : Manuel Muñoz Campos.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 90, [2] hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC B516r 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001661418 |
Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras.
Trabajo de título (Ingeniero Constructor). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2007.
Bibliografía.
Este trabajo de título tiene como objetivos principales, en primer lugar dar a conocer la realidad en cuanto a la Reglamentación Acústica vigente desde junio 2005, la cual establece procedimientos de medición normados y estandarizados por medio de lo señalado en el artículo 4.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, además de otras normas (ISO 140-6, 140-7,1998; 717-1, 717-2 y NCh 2785, 2786 Of 2003) con lo que se realizó un "Listado de soluciones constructivas para aislamiento acústico" que actualmente cumple con la norma, esta reglamentación se aplica a muros medianeros de edificios habitacionales. Además, se describe la problemática social que genera la falta de aislamiento acústico adecuado en los edificios o viviendas que cada día cobra más importancia. Se darán a conocer definiciones y conceptos básicos que facilitan el entendimiento del tema a estudiar como: ruido, decibel, reverberación, etc. Se explicará también en qué consiste la modificación de la O.G.U.C. la que se aplica a todas las unidades de vivienda, que conforman edificios colectivos o que constituyan edificaciones continuas, pareadas o contiguas a recintos de uso no habitacional cuando el uso sea mixto, las cuales deberán cumplir con las exigencias correspondientes. Otro capítulo plantea las modalidades para realizar los ensayos en terreno, que pueden ejecutar laboratorios y consultores inscritos en la especialidad de acondicionamiento ambiental, subespecialidad acústica del Minvu. Como conclusión, se está generando un avance respecto de la situación actual, estimulando el desarrollo tecnológico de la construcción en Chile, mejorando los sistemas constructivos, creando conciencia de la problemática acústica, sin embargo, la normativa en nuestro país, en lo referente al ruido, es una de las más permisivas del mundo respecto a la calidad acústica en la edificación.