Auditoría de activo fijo según Nic 16 y 36 / Luisa Pamela Díaz Ruiz, Claudio Alejandro Cuevas Riquelme ; Profesor Supervisor : Fernando Urra Jara.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 93 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CPA D542a 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001742841 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
CPA D536d 1987 Diagnóstico de la pequeña y microempresa en la novena región / | CPA D542a 1999 Aspectos generales del sistema de concesiones de obras públicas en Chile / | CPA D542a 2004 Auditoría de ISO 9000 / | CPA D542a 2007 Auditoría de activo fijo según Nic 16 y 36 / | CPA D542b 2002 Bolsa emergente / | CPA D542c 1999 Costeo basado en actividades / | CPA D542u 2002 USGAAP : Principales diferencias con PCGA chilenos y conversión de estados financieros / |
Incluye índice.
Trabajo de Investigación : (Contador Público y Auditor).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hojas 92-93.
Como las inversiones en activos fijos representan desembolsos importantes de efectivo hecho por las empresas, estas deben prestarle gran atención a las decisiones que se tomen con respecto al valor de compra del activo y a las posibles erogaciones futuras que se deba hacer para su instalación, mantenimiento, operación y otros. Como se sabe los activos fijos tienen una vida útil mayor a un año es por ello que estos pueden representar compromisos financieros de largo plazo para la empresa. El propósito fundamental es hacer énfasis a la auditoría, que cuyo objetivo principal es inspeccionar, revisar y analizar desde el punto de vista contable y físico los activos fijos que posea la entidad, permitiendo así evaluar el control interno establecido en una empresa y si cumple con los objetivos actuales y particulares de la empresa, lo cual es de gran importancia debido a los cambios en la economía mundial, viniendo a cubrir la necesidad de información financiera, evitando al máximo cometer errores en los registros contables. Con el transcurso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en Latinoamérica, estaba haciendo negocios con un empresario en Londres. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los estados financieros, es con esta problemática que surgen las Normas Internacionales de Contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de quien los estuviere interpretando. De cuerdo a esto, el Colegio de Contadores de Chile comenzó, hace varios años, un proceso de modernización e internacionalización de su trabajo, con la finalidad de responder a las necesidades de información de los usuarios de la información financiera, tanto en nuestro país como en el extranjero. Prueba de ello es la gradual adecuación de los Principios contables, generalmente aceptados en Chile, contenidos en los boletines técnicos, a las disposiciones contenidas en las Normas Internacionales de contabilidad.