Imagen de OpenLibrary

Evaluación de las prácticas de recolección y de procesamiento de semillas de Araucaria araucana (Mol. K Koch) en dos comunidades de Lonquimay, región de La Araucanía / Javier Esteban Quilodrán Alfaro ; Profesor guía: Zoia Odilba Neira Ceballos.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2008.Descripción: vi, 62 hojas : mapas, cuadros ; 28 cmTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Forestal).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2008. Resumen: La especie Araucaria araucana (Mol. K. Koch) se presenta en la Cordillera de los Andes a una altura sobre el nivel del mar que fluctúa entre los 900 y los 1.700 metros y en la Cordillera de Nahuelbuta, entre los 1.000 a 1.400 metros sobre el nivel del mar (CONAF, 1999). Esta especie produce semillas que son esenciales en la cultura pehuenche formando parte importante de la dieta y el comercio de las comunidades. Estas comunidades habitan en gran parte del área de distribución de esta conífera nativa de Chile y Argentina. Piñoneo se denomina al proceso recolector basado en la colecta directa de la semilla dispersa en el suelo en torno a los ejemplares femeninos. Cuando existen araucarias accesibles con numerosas ?cabezas? o conos sin desgranar se procede al ?sacudido?, operación que tiene por objeto provocar el desprendimiento de las semillas maduras del cono, y así concentrar en un solo día la lenta dispersión natural. Este procedimiento que permite intensificar la cosecha, puede efectuarse de muy variadas maneras. No obstante, un importante número de conos resiste el proceso de sacudido, bien por estar las cabezas verdes o resinadas, bien por su inaccesibilidad. Las comunidades en las labores de recolección, para provocar la caída de los piñones utilizan diferentes técnicas para lograr desprender una porción importante de las semillas de cada cono accesible. Existen técnicas para desprender los conos que no son apropiadas para la maduración de los conos futuros, entre las cuales se destaca la del ?aporreo?. El aporreo está mal considerado en las comunidades Pehuenche. Sin embargo, aunque pocas familias reconocen usar este procedimiento de recolección, siempre se justifica esta actividad con la necesidad de vender. Otro factor que va en desmedro de la producción, según varios autores, es que se ha producido una disminución gradual de la precipitación durante muchas decenas de años en el sur de la cordillera de los Andes, lo que supuestamente ha hecho aumentar los matorrales de N. antárctica y la vegetación de tipo estepario, en desmedro de A. araucana, ya que los fósiles revelan que esta especie tenía una distribución mucho mayor en el terciario.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título IFOR Q68E 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605001865561

Incluye índice, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis (Ingeniero Forestal).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2008.

Bibliografía: hojas 54-58.

La especie Araucaria araucana (Mol. K. Koch) se presenta en la Cordillera de los Andes a una altura sobre el nivel del mar que fluctúa entre los 900 y los 1.700 metros y en la Cordillera de Nahuelbuta, entre los 1.000 a 1.400 metros sobre el nivel del mar (CONAF, 1999). Esta especie produce semillas que son esenciales en la cultura pehuenche formando parte importante de la dieta y el comercio de las comunidades. Estas comunidades habitan en gran parte del área de distribución de esta conífera nativa de Chile y Argentina. Piñoneo se denomina al proceso recolector basado en la colecta directa de la semilla dispersa en el suelo en torno a los ejemplares femeninos. Cuando existen araucarias accesibles con numerosas ?cabezas? o conos sin desgranar se procede al ?sacudido?, operación que tiene por objeto provocar el desprendimiento de las semillas maduras del cono, y así concentrar en un solo día la lenta dispersión natural. Este procedimiento que permite intensificar la cosecha, puede efectuarse de muy variadas maneras. No obstante, un importante número de conos resiste el proceso de sacudido, bien por estar las cabezas verdes o resinadas, bien por su inaccesibilidad. Las comunidades en las labores de recolección, para provocar la caída de los piñones utilizan diferentes técnicas para lograr desprender una porción importante de las semillas de cada cono accesible. Existen técnicas para desprender los conos que no son apropiadas para la maduración de los conos futuros, entre las cuales se destaca la del ?aporreo?. El aporreo está mal considerado en las comunidades Pehuenche. Sin embargo, aunque pocas familias reconocen usar este procedimiento de recolección, siempre se justifica esta actividad con la necesidad de vender. Otro factor que va en desmedro de la producción, según varios autores, es que se ha producido una disminución gradual de la precipitación durante muchas decenas de años en el sur de la cordillera de los Andes, lo que supuestamente ha hecho aumentar los matorrales de N. antárctica y la vegetación de tipo estepario, en desmedro de A. araucana, ya que los fósiles revelan que esta especie tenía una distribución mucho mayor en el terciario.

1