Imagen de OpenLibrary

Efecto de la rizósfera de Lolium multiflorum en la degradación de pentaclorofenol / Cynthia Cristina Urrutia Molina ; Profesora guía : María Cristina Diez Jerez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Españo Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2009Descripción: 69 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2009. Resumen: Los clorofenoles son compuestos orgánicos tóxicos que se pueden encontrar en el medio ambiente acuático y terrestre. En suelos contaminados como uno de los métodos de remediación, se encuentra la Fitorremediación la cual ha demostrado ser efectiva en la degradación de clorofenoles asociado principalmente al mecanismo denominado Fitoestimulación o Rizorremediación o Rizodegradación. Para evaluar esta tecnología, se hace necesario estudiar el efecto de la rizósfera, considerando la solubilidad en agua del contaminante y la capacidad de adsorción del suelo, entre otros aspectos, los cuales influencian el proceso de Fitorremediación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la rizósfera de la especie vegetal Lolium multiflorum en un Andisol del sur de Chile, contaminado por pentaclorofenol (PCF) y su efecto en la actividad biológica y degradación del contaminante. El suelo contaminado con PCF (50-100 y 250 mg/kg) se colocó en cubetas rizotrones, se colocaron plántulas de Lolium multiflorum y después del periodo de incubación de 15 días a (20 ðC) se evaluó la biomasa de las plántulas, remoción del contaminante, la presencia de ácidos orgánicos, la actividad enzimática deshidrogenasa y B-glucosidasa y la estimación de la biomasa microbiana por técnicas moleculares, en diferentes secciones de los rizotrones. Los principales resultados indican que hubo una gran disminución de PCF en los suelos contaminados en diferentes concentraciones al cabo del ensayo, siendo removido en promedio más de un 90% en las tres concentraciones estudiadas. Las plántulas en los rizotrones con 250 mg/Kg de PCF fueron mayormente afectadas observándose un menor crecimiento de la biomasa de estas. Los principales resultados de la estimación de la biomasa microbiana en los suelos contaminados con PCF, muestran una pequeña disminución de microorganismos al aumentar la concentración de éste. Se observó un aumento en la actividad deshidrogenasa en los rizotrones con menor concentración de PCF indicando una actividad elevada de microorganismos. En cuanto a la actividad B-glucosidasa, no se observó diferencia significativa entre las diferentes concentraciones de PCF aplicadas al suelo, indicando una baja toxicidad del contaminante debido a la baja disponibilidad por degradación o adsorción en la matriz del suelo. Con respecto a los ácidos orgánicos exudados radicalmente se observó efectos de estrés debido al tratamiento al cual fueron sometidas las plántulas, los cuales se detectaron en mayor cantidad para los tratamientos con concentraciones de PCF inicial mayores, lo que se puede adjudicar a que las plántulas reaccionaron de ésta forma para lograr contrarrestar los efectos tóxicos del contaminante.

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis : (Ingeniero Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2009.

Bibliografía: hojas 49-58.

Los clorofenoles son compuestos orgánicos tóxicos que se pueden encontrar en el medio ambiente acuático y terrestre. En suelos contaminados como uno de los métodos de remediación, se encuentra la Fitorremediación la cual ha demostrado ser efectiva en la degradación de clorofenoles asociado principalmente al mecanismo denominado Fitoestimulación o Rizorremediación o Rizodegradación. Para evaluar esta tecnología, se hace necesario estudiar el efecto de la rizósfera, considerando la solubilidad en agua del contaminante y la capacidad de adsorción del suelo, entre otros aspectos, los cuales influencian el proceso de Fitorremediación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la rizósfera de la especie vegetal Lolium multiflorum en un Andisol del sur de Chile, contaminado por pentaclorofenol (PCF) y su efecto en la actividad biológica y degradación del contaminante. El suelo contaminado con PCF (50-100 y 250 mg/kg) se colocó en cubetas rizotrones, se colocaron plántulas de Lolium multiflorum y después del periodo de incubación de 15 días a (20 ðC) se evaluó la biomasa de las plántulas, remoción del contaminante, la presencia de ácidos orgánicos, la actividad enzimática deshidrogenasa y B-glucosidasa y la estimación de la biomasa microbiana por técnicas moleculares, en diferentes secciones de los rizotrones. Los principales resultados indican que hubo una gran disminución de PCF en los suelos contaminados en diferentes concentraciones al cabo del ensayo, siendo removido en promedio más de un 90% en las tres concentraciones estudiadas. Las plántulas en los rizotrones con 250 mg/Kg de PCF fueron mayormente afectadas observándose un menor crecimiento de la biomasa de estas. Los principales resultados de la estimación de la biomasa microbiana en los suelos contaminados con PCF, muestran una pequeña disminución de microorganismos al aumentar la concentración de éste. Se observó un aumento en la actividad deshidrogenasa en los rizotrones con menor concentración de PCF indicando una actividad elevada de microorganismos. En cuanto a la actividad B-glucosidasa, no se observó diferencia significativa entre las diferentes concentraciones de PCF aplicadas al suelo, indicando una baja toxicidad del contaminante debido a la baja disponibilidad por degradación o adsorción en la matriz del suelo. Con respecto a los ácidos orgánicos exudados radicalmente se observó efectos de estrés debido al tratamiento al cual fueron sometidas las plántulas, los cuales se detectaron en mayor cantidad para los tratamientos con concentraciones de PCF inicial mayores, lo que se puede adjudicar a que las plántulas reaccionaron de ésta forma para lograr contrarrestar los efectos tóxicos del contaminante.