Alfabetización económica y patrones de consumo y endeudamiento en estudiantes de educación técnico profesional de nivel superior / Marcela Alejandra Rodríguez Cancino ; Directora de Tesis: Marianela Denegri Coria
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 97 hojas : tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGPS R696a 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001926088 |
Incluye índice, tablas, anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis (Magíster en Psicología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2010.
Bibliografía
El presente estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, se enmarcó en el Proyecto FONDECYT Nð 1090179 y tuvo por objetivos describir y comparar los niveles de alfabetización económica y los patrones de consumo y endeudamiento de estudiantes de la educación técnico-profesional de nivel superior en la ciudad de Temuco. En esta investigación participaron 365 estudiantes de ambos sexos, de carreras de las áreas de Administración y Comercio, Tecnológica, Salud y Ciencias Jurídicas, y de jornadas de estudio tanto diurnas como vespertinas. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: el Test de Alfabetización Económica para Adultos (TAE-A) (Gempp, et al, 2007); la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo (Denegrí, et al. 1999); la Escala de Actitudes hacia la Compra y el Consumo Impulsivo (Luna y Arocas, 1999); y la Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento (Denegrí, et al , 1999). Los resultados indicaron que la muestra total demostró un nivel de Alfabetización Económica intermedio. con un porcentaje de logro del 52,07%, dentro de la escala. Además, se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al género, área disciplinaria y jornada de estudio de los participantes Específicamente se encontraron niveles significativamente mayores de Alfabetización Económica en los hombres, en los estudiantes del Área de Administración y Comercio, y en los estudiantes de la jornada vespertina. En relación a los Hábitos de Compra y Actitudes Hacia el Consumo, destaca en los participantes un perfil ambivalente entre racionalidad e impulsividad, sin encontrarse diferencias significativas en las variables de comparación mencionadas anteriormente. Por último, en cuanto a las Actitudes hacia el Endeudamiento, se aprecia en los estudiantes una tendencia hacia el Perfil de Austeridad. Estos resultados son analizados y discutidos en relación a los antecedentes presentados en el marco teórico, enfatizando su relevancia en la formación académica de los estudiantes de este segmento de la Educación Superior.