Imagen de OpenLibrary

Desarrollo de piloto de almacén de datos para análisis de costos por carrera anuales de la Universidad de La Frontera / Carlos Sebastián Henríquez Lara ; Profesor guía: Alicia Josefa Castro Parra.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 103 hojas : ilustraciones, tablas ; 28 cmTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Trabajo de Título : (Ingeniero Informático).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010. Resumen: En este trabajo se plantea como objetivo implementar un almacén de datos piloto para análisis de costos por carrera de la Universidad de La Frontera utilizando tecnología Business Intelligence. Este objetivo se realizó a través de la recopilación información de algún sistema planteado por otras universidades, investigando las herramientas, generando distintas alternativas de modelos de bases de datos, investigando las herramientas de Pentaho OpenSource para trabajar con Business Intelligence, aplicar el conocimiento tanto teórico como práctico de estas herramientas para realizar procesos de extracción, transformación y carga de datos (ETL), consultas multidimensionales, y análisis de estas consultas. La finalidad de este trabajo es presentar un sistema de análisis de costos por carrera, debido a que en la actualidad no existe un sistema informático en la Universidad que permita determinar los costos asociados a impartir una carrera, orientado a usuarios de niveles de toma de decisiones, como directivos a nivel de la Universidad y de Facultades. Existe interés institucional en instalar un sistema de este tipo en la Universidad, que permita analizar en detalle los costos asociados a impartir cada una de las carreras. La implementación de un almacén de datos permitiría hacer consultas específicas de manera rápida y eficiente, debido a las múltiples posibilidades de presentación de la información en forma dinámica que las herramientas de inteligencia de negocios ofrecen. Durante aproximadamente cuatro meses se trabajó en el cumplimiento de estos objetivos para llevar a cabo la implementación del almacén de datos. Se investigó respecto a las herramientas y tecnologías necesarias para la ejecución, se diseñaron propuestas de almacenes de datos que, a través del tiempo y de los avances fueron siendo depuradas, para llegar a un modelo consensuado con la Dirección de Informática para realizar el poblamiento del almacén y realizar las consultas OLAP para analizar los costos y así considerar exitoso el trabajo de la implementación. La estructura del almacén de datos no tiene que normalizarse, lo cual permite mayor rapidez en el proceso de consultas OLAP. En la estructura del modelo de datos, lo principal a considerar como dimensiones son el tiempo, las carreras, los clasificadores de costos y los ítemes de costos, algunos de éstos implican más niveles de detalle como por ejemplo las carreras, ya que pertenecen a unidades de distintos tipos de programas; para las medidas se consideran el costo, el número de alumnos por carrera en un año determinado y, como alternativa a implementar y que como prueba resultó exitoso, agregar como medida el costo por alumno. El resultado de la implementación se analiza con la plataforma Pentaho BI Server, en el cual se selecciona un esquema con el cubo OLAP, que arroja las distintas dimensiones y sus niveles para cada medida (costo, nro. de alumnos y costo por alumno). Los objetivos se cumplen de manera exitosa implementando el almacén de datos con consultas multidimensionales que permiten analizar a fondo los costos por carrera anuales de la Universidad de La Frontera. Se concluye que para la implementación del diseño del modelo de datos, éste debe tener una estructura que abarque todos los datos necesarios para poder crear consultas multidimensionales que entreguen la información requerida por el usuario; además, para las consultas deben procesarse grandes cantidades de datos de manera rápida, por lo que las consultas OLAP son las indicadas para esto ya que permiten hacer análisis de grandes cantidades de datos de manera rápida. Con Business Intelligence, las compañías, empresas, instituciones u organizaciones pueden analizar tendencias que representan oportunidades nuevas e importantes y así anticipar problemas potenciales y hacer ajustes antes de que se conviertan en un problema.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título II H519d 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001956269

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Trabajo de Título : (Ingeniero Informático).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010.

Bibliografía: hojas 86-87.

En este trabajo se plantea como objetivo implementar un almacén de datos piloto para análisis de costos por carrera de la Universidad de La Frontera utilizando tecnología Business Intelligence. Este objetivo se realizó a través de la recopilación información de algún sistema planteado por otras universidades, investigando las herramientas, generando distintas alternativas de modelos de bases de datos, investigando las herramientas de Pentaho OpenSource para trabajar con Business Intelligence, aplicar el conocimiento tanto teórico como práctico de estas herramientas para realizar procesos de extracción, transformación y carga de datos (ETL), consultas multidimensionales, y análisis de estas consultas. La finalidad de este trabajo es presentar un sistema de análisis de costos por carrera, debido a que en la actualidad no existe un sistema informático en la Universidad que permita determinar los costos asociados a impartir una carrera, orientado a usuarios de niveles de toma de decisiones, como directivos a nivel de la Universidad y de Facultades. Existe interés institucional en instalar un sistema de este tipo en la Universidad, que permita analizar en detalle los costos asociados a impartir cada una de las carreras. La implementación de un almacén de datos permitiría hacer consultas específicas de manera rápida y eficiente, debido a las múltiples posibilidades de presentación de la información en forma dinámica que las herramientas de inteligencia de negocios ofrecen. Durante aproximadamente cuatro meses se trabajó en el cumplimiento de estos objetivos para llevar a cabo la implementación del almacén de datos. Se investigó respecto a las herramientas y tecnologías necesarias para la ejecución, se diseñaron propuestas de almacenes de datos que, a través del tiempo y de los avances fueron siendo depuradas, para llegar a un modelo consensuado con la Dirección de Informática para realizar el poblamiento del almacén y realizar las consultas OLAP para analizar los costos y así considerar exitoso el trabajo de la implementación. La estructura del almacén de datos no tiene que normalizarse, lo cual permite mayor rapidez en el proceso de consultas OLAP. En la estructura del modelo de datos, lo principal a considerar como dimensiones son el tiempo, las carreras, los clasificadores de costos y los ítemes de costos, algunos de éstos implican más niveles de detalle como por ejemplo las carreras, ya que pertenecen a unidades de distintos tipos de programas; para las medidas se consideran el costo, el número de alumnos por carrera en un año determinado y, como alternativa a implementar y que como prueba resultó exitoso, agregar como medida el costo por alumno. El resultado de la implementación se analiza con la plataforma Pentaho BI Server, en el cual se selecciona un esquema con el cubo OLAP, que arroja las distintas dimensiones y sus niveles para cada medida (costo, nro. de alumnos y costo por alumno). Los objetivos se cumplen de manera exitosa implementando el almacén de datos con consultas multidimensionales que permiten analizar a fondo los costos por carrera anuales de la Universidad de La Frontera. Se concluye que para la implementación del diseño del modelo de datos, éste debe tener una estructura que abarque todos los datos necesarios para poder crear consultas multidimensionales que entreguen la información requerida por el usuario; además, para las consultas deben procesarse grandes cantidades de datos de manera rápida, por lo que las consultas OLAP son las indicadas para esto ya que permiten hacer análisis de grandes cantidades de datos de manera rápida. Con Business Intelligence, las compañías, empresas, instituciones u organizaciones pueden analizar tendencias que representan oportunidades nuevas e importantes y así anticipar problemas potenciales y hacer ajustes antes de que se conviertan en un problema.