Motivación en el aula : un modelo descriptivo-explicativo para profesores / Miguel Alejandro Stuardo Concha ; Profesora Patrocinante: Orietta Fabiola Geeregat Vera
Idioma: Español Temuco(Chile): Universidad de La Frontera, 2010Descripción: 94 hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | LE S935m 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001996753 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis : (Licenciado en Educación).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2010.
Bibliografía: hojas 89-91.
En el presente documento se propone un modelo descriptivo-explicativo acerca de la motivación en el aula, destinado para el uso docente en diversos niveles de la enseñanza, el cual se sustenta teóricamente en los aportes de la psicología, la investigación educativa y la teoría de la comunicación. Además se propone un conjunto hipotético de variables, ordenadas según el modelo propuesto, con miras a orientar el abordaje de la motivación en el aula y los principales factores de incidencia desde una perspectiva teórica. La presente tesis opta por la propuesta del psicólogo Johnmarshall Reeve como piedra basal en lo psicológico, a la cual se incorporan los aportes de otros investigadores del ámbito de la educación, como Jesús Alonso Tapia y Juan Antonio de más consenso, se incorpora un punto de vista comunicacional, basado en la propuesta de Carlos Lomas en su publicación Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Para obtener el modelo se empleó una metodología que consta de ocho fases: 1. Búsqueda de fuentes bibliográficas básicas. 2. Búsqueda de conceptos comunes y habituales entre autores. 3. Confección de dimensiones del modelo. 4. Definición conceptual de los elementos del modelo. 5. Elaboración de esquemas gráficos. 6. Recopilación y propuesta de variables ordenadas en base a las categorías del modelo. 7. Evaluación y autoevaluación crítica del modelo. El modelo resultante tiene cinco dimensiones de análisis que explican la motivación de los diversos actores en el aula: dimensión comunicacional, dimensión metodológica, dimensión psicológica, dimensión contextual social, dimensión contextual educativa. Una característica relevante del modelo resultante es que atribuye a cada una de estas dimensiones un responsable con poder de acción sobre la dimensión respectiva, lo que permite situar en los actores las investigaciones empíricas basadas en el modelo.