Patogenicidad, actividad nucleante y susceptibilidad in vitro a ingredientes activos cupricos de cinco cepas de pseudomonas syringae pv. syringae van hall aisladas de cerezo (Prunus avium L.) en la región de La Araucanía [recurso electrónico] / Enrique Elias Ferrada Quiroz ; profesor guía : Jaime Antonio Guerrero Contreras
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 1 CD-ROM (PDF 8,11 MB) : cuadros, imágenes a color, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- computer disc
- Disponible sólo en formato digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG F368P 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002038261 |
Incluye índice y anexos.
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010
Bibliografía
Tesis digital(PDF)
La presente investigación se desarrolló durante el año académico 2009 - 2010 en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. La hipótesis de trabajo plantea que las cepas de Pseudomonas syringae pv. syringae difieren en su capacidad fitopatogénica y en la actividad nucleante, así como en la susceptibilidad a diferentes activos cúpricos. El objetivo fue evaluar la patogenicidad, actividad nucleante y susceptibilidad a diferentes ingredientes activos cúpricos de cinco cepas de Pseudomonas syringae pv. syringae aisladas de cerezo (Prunus avium L.) en la Región de La Araucanía. La metodología de trabajo consistió en aislar el patógeno desde ramillas enfermas de cerezo, efectuar pruebas de patogenicidad en cerezas inmaduras y hojas de tabaco, y caracterizar la bacteria según el aspecto de las colonias en medio de cultivo YDC y fluorescencia en King B, en conjunto con el perfil LOPAT, tinción de Gram, presencia de catalasa y amplificación del gen 16s del ADNr. Para evaluar la susceptibilidad de las cepas a ingredientes activos cúpricos se consideró como tratamiento la concentración para cada bactericida. Se evaluaron 5 concentraciones más el control, cada uno con 4 repeticiones. Las concentraciones para todos los productos fueron de 0 ppm, 1 ppm, 10 ppm y 100 ppm, 1000 ppm, más la dosis comercial correspondiente a cada uno de ellos: Oxicup WP 2500 ppm; Nordox Súper 75 1875 ppm; Phyton 27 3150 ppm. En Codicobre no se evaluó la dosis comercial. Para el antibiótico Strepto Plus la dosis comercial correspondió a 600 ppm. Los datos obtenidos fueron analizados en base a un diseño completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones por tratamiento, considerando cada placa Petri como una unidad experimental. El análisis estadístico consideró ANDEVA y el promedio de las medias de los tratamientos fue calculado a través de la prueba de Tukey (p? 0,05). Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 17. Considerando los objetivos planteados, la metodología empleada y los resultados obtenidos, las principales conclusiones que arrojó esta investigación son: las cinco cepas evaluadas fueron identificadas como Pseudomonas syringae pv. syringae, según resultado de tinción de Gram, perfil de pruebas LOPAT, catalasa, crecimiento en YDC y KingB, fluorescencia y análisis molecular por amplificación del gen ribosomal 16s del ADRr; la patogenicidad de las cinco cepas evaluadas de Pseudomonas syringae pv. syringae en frutos inmaduros de cerezo fue positiva y similar en tiempo e intensidad y, en el caso de la reacción de hipersensibilidad en tabaco, la respuesta fue variable en intensidad entre las cepas, situación probablemente relacionada con el origen de estas; la actividad nucleante durante 10 minutos a -5ðC en solución alcohol ? agua, difirió entre las cepas, constatando reacción positiva en las cepas Angol y Gorbea y negativa para Maquehue, Panguipulli y Vilcún; la sensibilidad de las cinco cepas difirió frente a una misma concentración de cada activo cúprico; siendo más evidente según aumentó la concentración hasta 100 ppm. En tanto a 1000 ppm, todas las cepas fueron sensibles a los activos cúpricos evaluados, al considerar la susceptibilidad promedio de todas las cepas en todas las concentraciones evaluadas, la secuencia de mayor a menor eficacia correspondió a: Nordox (62,7%), Oxicup (55,2%), Phyton 27 (57,6%) y Codicobre (44,5%); para el antibiótico Strepto Plus fue de 99,1%.
Disponible sólo en formato digital
Forma de acceso : Internet
1