Imagen de OpenLibrary

Distribución de coccinellini (coleoptera: coccinellidae) invernantes en la región de La Araucanía [recurso electrónico] / Patricia Andrea Raimil Carvajal ; Profesor guía: Ramón Rebolledo Ranz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 1 CD-ROM (PDF 605 KB)Tipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010. Resumen: Los coccinélidos pasan el invierno en estado adulto, a partir de los meses de marzo o abril en Chile, los adultos deben buscar un lugar propicio para la hibernación; generalmente se ocultan en la hojarasca o bajo tierra, suelen buscar lugares protegidos como arbustos pequeños o pequeños bosquecillos. De este modo, luego de salir del reposo invernal, darán inicio a una nueva generación en la temporada siguiente. En el periodo de julio- agosto del 2010, se realizaron 35 prospecciones en las cuatro zonas agroecológicas definidas por Rouanet et al., (1988) correspondientes a secano costero, secano interior, llano central, precordillera y cordillera andina. El equipo utilizado en la prospección fue un GPS marca Garmin modelo III plus. Se registraron un total de 470 ejemplares pertenecientes a la tribu Coccinellini (Coleoptera: Coccinellidae) en hibernación al estado adulto en la Región de La Araucanía, correspondientes a cuatro especies, incluidas dos subespecies: Adalia angulifera Mulsant, Adalia bipunctata (L.), Eriopis connexa chilensis Hofmann, Hippodamia convergens Guérin-Meneville y Coleomegilla cuadrifasciata octodecimpustulata (Mulsant). Adalia bipunctata resultó ser la especie más abundante con un total de 397 ejemplares, encontrándose tanto en el llano central como también en el secano costero. Además de ser la especie más abundante en la zona urbana, con 348 ejemplares registrados. Eriopis connexa chilensis, fue la única subespecie presente en las tres zonas agroecológicas. Mientras que Coleomegilla cuadrifasciata octodecimpustulata, solo fue registrada en el secano costero. Lo mismo ocurrió para el caso de Hippomia convergens, que sólo se registró en el llano central. El sustrato donde más se encontraron Coccinellini fue bajo cortezas de Acer campestre L. y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., en los cuales se registraron 456 ejemplares de la muestra total.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG R153D 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002038278

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Los coccinélidos pasan el invierno en estado adulto, a partir de los meses de marzo o abril en Chile, los adultos deben buscar un lugar propicio para la hibernación; generalmente se ocultan en la hojarasca o bajo tierra, suelen buscar lugares protegidos como arbustos pequeños o pequeños bosquecillos. De este modo, luego de salir del reposo invernal, darán inicio a una nueva generación en la temporada siguiente. En el periodo de julio- agosto del 2010, se realizaron 35 prospecciones en las cuatro zonas agroecológicas definidas por Rouanet et al., (1988) correspondientes a secano costero, secano interior, llano central, precordillera y cordillera andina. El equipo utilizado en la prospección fue un GPS marca Garmin modelo III plus. Se registraron un total de 470 ejemplares pertenecientes a la tribu Coccinellini (Coleoptera: Coccinellidae) en hibernación al estado adulto en la Región de La Araucanía, correspondientes a cuatro especies, incluidas dos subespecies: Adalia angulifera Mulsant, Adalia bipunctata (L.), Eriopis connexa chilensis Hofmann, Hippodamia convergens Guérin-Meneville y Coleomegilla cuadrifasciata octodecimpustulata (Mulsant). Adalia bipunctata resultó ser la especie más abundante con un total de 397 ejemplares, encontrándose tanto en el llano central como también en el secano costero. Además de ser la especie más abundante en la zona urbana, con 348 ejemplares registrados. Eriopis connexa chilensis, fue la única subespecie presente en las tres zonas agroecológicas. Mientras que Coleomegilla cuadrifasciata octodecimpustulata, solo fue registrada en el secano costero. Lo mismo ocurrió para el caso de Hippomia convergens, que sólo se registró en el llano central. El sustrato donde más se encontraron Coccinellini fue bajo cortezas de Acer campestre L. y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., en los cuales se registraron 456 ejemplares de la muestra total.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : Pc compatible multimedia.--Window's 98 o posterior

1