Imagen de OpenLibrary

Caracterización de la transferencia tecnológica utilizada en el cultivo y manejo técnico del avellano europeo (Corylus avellana L.) cultivar Barcelona, establecido en la comunidad mapuche Quiñetrur Morales, comuna de Cunco, región de La Araucanía [recurso electrónico] / María Luisa Igaiman Ladino ; Profesor guía: Adrián Catrileo Sánchez ; Profesor consejero: Jaime Guerrero Contreras

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012.Descripción: v, 150 hojas : cuadros, ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012. Resumen: Se realizó investigación prospectiva en base a encuesta y entrevista individual a familias Pehuenches de la comunidad Quiñetrur Morales, ubicada en la comuna de Cunco, con el objetivo general de caracterizar la transferencia tecnológica utilizada en el cultivo y manejo técnico del Avellano Europeo (Corylus avellana L.) cultivar Barcelona, establecido en la comunidad Mapuche Quiñetrur Morales, el año 2006 y 2007 como parte del proyecto financiado por INDAP y CONADI para desarrollar nuevas alternativas productivas en comunidades rurales de la Región de La Araucanía. Se postula como hipótesis de trabajo que el establecimiento, producción y comercialización de Avellano Europeo en comunidades Mapuche ha sido poco eficaz debido a carencias en la transferencia tecnológica e insuficiente consideración intercultural en el seguimiento y supervisión técnica del manejo de los huertos. El trabajo se fijó como objetivos específicos, a) consignar factores sociales y culturales que inciden en el establecimiento y producción del Avellano Europeo en la comunidad en estudio; b) describir la transferencia tecnológica entregada para la habilitación de los huertos de Avellano Europeo; c) verificar la pertinencia en la forma de comunicar las recomendaciones técnicas entregadas por profesionales de INDAP y CONADI en esta tecnología específica y d) analizar la factibilidad técnica de producción del Avellano Europeo en comunidades Mapuche. Los integrantes del grupo de interés tienen características culturales en común, como la autodefinición, participación en ceremonias culturales y cierto grado de parentesco, lo que facilitó la formación de un grupo de trabajo, además de conocimientos ancestrales que son practicados y transmitidos. El grado de situación formal, y la falta de pertinencia cultural no permitieron (al 50% de éstos) comprender en su totalidad los términos de Transferencia Tecnológica y consideraron no haberla recibido. La motivación fundamental para la implementación del huerto de Avellano Europeo en sus predios fue mal entendida, ya que no consideraron los costos de inversión que se deben realizar antes de tener producción e ingresos. En todos los hogares Mapuches hay una quinta frutal con diversos árboles frutales, que tienen una producción aceptable y que también es utilizada de alimento para el ganado menor, por lo que resultaría interesante verificar si es posible implementar una cantidad menor de árboles de Avellano Europeo en un espacio que sea factible de regar y cuidar, que no interfiera con la actividad cotidiana de las familias Mapuche, ya que por la precariedad económica, los jefes de hogar deben trabajar fuera de sus predios, lo que no les permite tener disponibilidad de tiempo para realizar todos los trabajos requeridos. En las comunidades Pehuenches desde tiempos ancestrales, han tenido economía de subsistencia y, no está en la idiosincrasia la dedicación hacia la comercialización sistemática de los alimentos. Aspecto muy importante de considerar para el éxito de futuros proyectos de desarrollo frutícola en comunidades Mapuches. El estudio determinó.que la Transferencia Tecnológica entregada para la habilitación de los huertos de Avellano Europeo se encuentra dentro de los estándares requeridos. No obstante, se advierte notables falencias en el establecimiento de las plantas, particularmente en el riego y que el ineficiente desarrollo de las plantas de avellano fue causal de pérdida de recursos y desmotivación de los agricultores, aspecto muy importante de considerar para el éxito de futuros proyectos de desarrollo frutícola en comunidades. Además, los profesionales que realizaron la Transferencia Tecnológica intangible no consideraron la pertinencia cultural, aspecto fundamental para que los agricultores Pehuenches hagan propios estos conocimientos y los reproduzcan en forma efectiva. Lo anterior, hace necesario contar con extensionistas capacitados para el trabajo con pertinencia cultural, lo que facilitaría a las comunidades apropiarse de las nuevas tecnologías entregadas. La importancia de los manejos agronómicos ancestralmente realizados, como su asociación con las fases lunares, las condiciones climáticas respecto de las fechas de siembra, la relación con los Ñien del lugar, que en conjunto permitirán ocupar de manera más eficiente las tecnologías blandas y duras entregadas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG I241C 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002042816

Incluye índice.

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (23.3 MB)

Bibliografía

Tesis digital (PDF).

Se realizó investigación prospectiva en base a encuesta y entrevista individual a familias Pehuenches de la comunidad Quiñetrur Morales, ubicada en la comuna de Cunco, con el objetivo general de caracterizar la transferencia tecnológica utilizada en el cultivo y manejo técnico del Avellano Europeo (Corylus avellana L.) cultivar Barcelona, establecido en la comunidad Mapuche Quiñetrur Morales, el año 2006 y 2007 como parte del proyecto financiado por INDAP y CONADI para desarrollar nuevas alternativas productivas en comunidades rurales de la Región de La Araucanía. Se postula como hipótesis de trabajo que el establecimiento, producción y comercialización de Avellano Europeo en comunidades Mapuche ha sido poco eficaz debido a carencias en la transferencia tecnológica e insuficiente consideración intercultural en el seguimiento y supervisión técnica del manejo de los huertos. El trabajo se fijó como objetivos específicos, a) consignar factores sociales y culturales que inciden en el establecimiento y producción del Avellano Europeo en la comunidad en estudio; b) describir la transferencia tecnológica entregada para la habilitación de los huertos de Avellano Europeo; c) verificar la pertinencia en la forma de comunicar las recomendaciones técnicas entregadas por profesionales de INDAP y CONADI en esta tecnología específica y d) analizar la factibilidad técnica de producción del Avellano Europeo en comunidades Mapuche. Los integrantes del grupo de interés tienen características culturales en común, como la autodefinición, participación en ceremonias culturales y cierto grado de parentesco, lo que facilitó la formación de un grupo de trabajo, además de conocimientos ancestrales que son practicados y transmitidos. El grado de situación formal, y la falta de pertinencia cultural no permitieron (al 50% de éstos) comprender en su totalidad los términos de Transferencia Tecnológica y consideraron no haberla recibido. La motivación fundamental para la implementación del huerto de Avellano Europeo en sus predios fue mal entendida, ya que no consideraron los costos de inversión que se deben realizar antes de tener producción e ingresos. En todos los hogares Mapuches hay una quinta frutal con diversos árboles frutales, que tienen una producción aceptable y que también es utilizada de alimento para el ganado menor, por lo que resultaría interesante verificar si es posible implementar una cantidad menor de árboles de Avellano Europeo en un espacio que sea factible de regar y cuidar, que no interfiera con la actividad cotidiana de las familias Mapuche, ya que por la precariedad económica, los jefes de hogar deben trabajar fuera de sus predios, lo que no les permite tener disponibilidad de tiempo para realizar todos los trabajos requeridos. En las comunidades Pehuenches desde tiempos ancestrales, han tenido economía de subsistencia y, no está en la idiosincrasia la dedicación hacia la comercialización sistemática de los alimentos. Aspecto muy importante de considerar para el éxito de futuros proyectos de desarrollo frutícola en comunidades Mapuches. El estudio determinó.que la Transferencia Tecnológica entregada para la habilitación de los huertos de Avellano Europeo se encuentra dentro de los estándares requeridos. No obstante, se advierte notables falencias en el establecimiento de las plantas, particularmente en el riego y que el ineficiente desarrollo de las plantas de avellano fue causal de pérdida de recursos y desmotivación de los agricultores, aspecto muy importante de considerar para el éxito de futuros proyectos de desarrollo frutícola en comunidades. Además, los profesionales que realizaron la Transferencia Tecnológica intangible no consideraron la pertinencia cultural, aspecto fundamental para que los agricultores Pehuenches hagan propios estos conocimientos y los reproduzcan en forma efectiva. Lo anterior, hace necesario contar con extensionistas capacitados para el trabajo con pertinencia cultural, lo que facilitaría a las comunidades apropiarse de las nuevas tecnologías entregadas. La importancia de los manejos agronómicos ancestralmente realizados, como su asociación con las fases lunares, las condiciones climáticas respecto de las fechas de siembra, la relación con los Ñien del lugar, que en conjunto permitirán ocupar de manera más eficiente las tecnologías blandas y duras entregadas.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector cd-rom.

1