Imagen de OpenLibrary

Efecto de la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares sobre el crecimiento de Oenothera picensis Phil. en suelos contaminados con cobre [recurso electrónico] / Daniela Francisca Berrios López ; Profesor guía: Pablo Enrique Cornejo Rivas ; Profesor consejero : Felix Sebastian Meier Romero.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012.Descripción: 62 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012. Resumen: Oenothera picensis es una pseudometalófita presente en ecosistemas con altos contenidos de cobre (Cu). Este estudio analizó la respuesta de O. picensis a la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) bajo altos niveles de contaminación por Cu. Para esto, suelo contaminado (350 mg Cu kg-1) fue colectado en las cercanías de la la fundición Ventanas (CODELCO), Valle de Puchuncaví. El ensayo se realizó en columnas, inoculándose plántulas de O. picensis con HMA autóctonos (GA) extraídos desde suelo rizósférico de sitios contaminados con Cu, o bien con un aislado de Glomus claroideum (GC) obtenido de un suelo agrícola. Se incluyó además un testigo sin inoculación. El suelo fue enriquecido con 300 mg Cu kg?¹ y se comparó con un testigo sin adición de Cu. Se evaluó la producción de biomasa de parte aérea y radical, el crecimiento fúngico (micelio, esporas, colonización), la estabilidad de agregados al agua, pH y glomalina. Se observó una mayor acumulación de biomasa aérea y radical en plantas inoculadas con GA en el suelo con adición de Cu, que coincidió con una mayor longitud de micelio (60,6 m g?¹), esporas (328 esporas en 100 g de suelo) y colonización (66% en GA y 56% en GC). La agregación del suelo se registró en un rango entre 12 a 15%, el pH registro un aumento significativo en todos los tratamientos con valores entre 6,6 y 7, en cuanto a la glomalina se observó una disminución en la proteína a concentraciones crecientes de Cu, en ambos tratamientos GA y GC (300 mg Cu Kg?¹) . Estos resultados sugieren un rol fundamental de los HMA nativos junto con O. picensis en suelos contaminados con Cu debido a la existencia de mecanismos de tolerancia desarrollados por el hongo los cuales resultarian relevantes en la creación e implementación de estrategias de biorremediación de este tipo de ecosistemas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG B533E 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002042454

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3,32 MB)

Incluye índice.

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Oenothera picensis es una pseudometalófita presente en ecosistemas con altos contenidos de cobre (Cu). Este estudio analizó la respuesta de O. picensis a la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) bajo altos niveles de contaminación por Cu. Para esto, suelo contaminado (350 mg Cu kg-1) fue colectado en las cercanías de la la fundición Ventanas (CODELCO), Valle de Puchuncaví. El ensayo se realizó en columnas, inoculándose plántulas de O. picensis con HMA autóctonos (GA) extraídos desde suelo rizósférico de sitios contaminados con Cu, o bien con un aislado de Glomus claroideum (GC) obtenido de un suelo agrícola. Se incluyó además un testigo sin inoculación. El suelo fue enriquecido con 300 mg Cu kg?¹ y se comparó con un testigo sin adición de Cu. Se evaluó la producción de biomasa de parte aérea y radical, el crecimiento fúngico (micelio, esporas, colonización), la estabilidad de agregados al agua, pH y glomalina. Se observó una mayor acumulación de biomasa aérea y radical en plantas inoculadas con GA en el suelo con adición de Cu, que coincidió con una mayor longitud de micelio (60,6 m g?¹), esporas (328 esporas en 100 g de suelo) y colonización (66% en GA y 56% en GC). La agregación del suelo se registró en un rango entre 12 a 15%, el pH registro un aumento significativo en todos los tratamientos con valores entre 6,6 y 7, en cuanto a la glomalina se observó una disminución en la proteína a concentraciones crecientes de Cu, en ambos tratamientos GA y GC (300 mg Cu Kg?¹) . Estos resultados sugieren un rol fundamental de los HMA nativos junto con O. picensis en suelos contaminados con Cu debido a la existencia de mecanismos de tolerancia desarrollados por el hongo los cuales resultarian relevantes en la creación e implementación de estrategias de biorremediación de este tipo de ecosistemas.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector cd-rom.

1