Análisis de las características socioproductivas de tres comunidades Huilliches, comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos [recurso electrónico] / Lony Maribel Barrientos Soto ; profesor guía : Gustavo Aravena Pillalef
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 1 CD-ROM (1.131KB) : mapa color, cuadros, gráficosTipo de contenido:- text
- computer
- computer disc
- Disponible sólo en formato digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG B275A 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002037936 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice de contenidos, índice de cuadros, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010.
Bibliografía
Tesis digital (PDF)
La agricultura que se trabaja actualmente en las comunidades huilliches es de tipo tradicional, la cual se enfoca principalmente a las necesidades de producción destinadas al autoconsumo familiar, lo que se debe a la limitada disponibilidad de recursos como el capital, la tierra y la tecnología, generando bajos ingresos económicos obtenidos por la familia. El presente estudio tiene como objetivo principal realizar una caracterización socioproductiva realizada en las comunidades indígenas Lincoyan, Nehuenche y Ñielai Malay, enfocadas en el marco de una investigación cualitativa ubicada en la comuna de Rio Bueno, región de los Ríos. Para detectar los problemas sociales y productivos en cada comunidad, se realizó en primer lugar, un diagnóstico a través de encuestas comunitarias y familiares, entrevistas, trabajo de campo y observación participante, que permitió identificar aquellos más prioritarios y sobre los cuales se propusieron medidas que mejoraran esa situación. Los resultados indicaron que las principales actividades agropecuarias que realizan estas comunidades son las actividades pecuaria y agrícola. En lo que respecta al sistema pecuario el ganado bovino es la principal actividad, seguido por el ganado ovino; a nivel agrícola, el culti vo de papas es el más importante, superando en gran escala a los cultivos tradicionales como el trigo y la avena. En lo que se refiere a rendimientos obtenidos por los cultivos establecidos en las localidades analizadas son muy bajos en comparación a estudios realizados en la zona, esto se debe principalmente al poco manejo agronómico y tecnológico que se utiliza, al poco conocimiento y asesoría técnica que existe en las comunidades, lo que infiere directamente en los niveles productivos y en consecuencia una economía familiar muy precaria, debido a todos los factores mencionados la principal propuesta de mejoramiento es desarrollar una agricultura sostenible, lo que permite sustentar el desarrollo económico de las familias presentes en estas localidades, articulándose al territorio donde se encuentran insertas.
Disponible sólo en formato digital
Forma de acceso : Internet
1