Influencia de dos plantas metalofitas y una agrícola sobre el desarrollo de la simbiosis micorricica arbuscular a niveles crecientes de toxicidad por cobre [recurso electrónico] / Roberto Andrés Cox Saez
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011.Descripción: 1 CD-ROM (1.907 KB) : ilustracionesTema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:- Disponible sólo en formato digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG C877I 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002037950 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, cuadros
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2011.
Bibliografía
Tesis digital (PDF)
Los desechos producidos por las actividades mineras constituyen una problemática mundial. En Chile la minería representa la actividad económica más importante del pais, siendo el primer productor de Cu en el mundo. No obstante lo anterior, la minería está asociada a la descarga sostenida de metales pesados, los cuales tienen una serie efectos negativos sobre la vegetación y biología del suelo. El estudio sobre la utilización de plantas y microorganismos asociados, tales como hongos micorricicos arbusculares (HMA), como una herramienta para la remediaciónde sitios contaminados por la minería surge como alternativa para recuperar la diversidad de estas áreas. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo de la simbiosis establecida entre hongos micorrícico arbusculares nativos (HN) de zonas contaminadas con Cobre y un hongo exógeno, Glomus claroideum (GC), supuestamente no adaptado a altas concentraciones de metales. Los hongos fueron sometidos a niveles crecientes y tóxicos de Cu -1 (Cu 0, +150, +300 y +450 mg Cu Kg ) en suelo utilizando dos metalofitas endémicas, Imperata condensata y Oenothera picensis y una planta agrícola, Helianthus.annuus. Para esto, se colectaron muestras de suelo aledaño a la Fundición de Cobre Ventana (SC), comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, y suelos no contaminados (NC). El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero donde se probaron cinco tipos de suelos (NC, SC, SC+150 ppm Cu, SC+300ppm Cu y SC+450 ppm Cu), para las tres plantas asociadas a HN y GC. Los resultados indicaron que la asociación simbiótica entre HMA adaptados y no adaptados con plantas metalofitas y agrícolas, sería una opción a considerar para la implementación de futuros programas de fitorremediación de suelos afectados por desechos mineros. En este sentido, y en especial teniendo en cuenta los altos niveles de toxicidad por Cu, la utilización de inóculos de HMA adaptados sería la mejor opción en la promoción de procesos de remediación de suelos. Adicionalmente, se observó en los tratamientos con altos niveles de Cu para I. condensata, un mecanismo poco conocido en la literatura científica, correspondiente a una exclusión extraradical de metales en esporas del hongo exógeno, las que presentaron una mayor proporción a medida que aumentaba el Cu disponible en suelo.
Disponible sólo en formato digital
Forma de acceso : Internet
1