Imagen de OpenLibrary

Antecedentes generales de aleopatía y del potencial aleopático del trigo(Triticum aestivum L.) asociado al control de Gaeumannomyces graminis var. tritici [recurso electrónico] / Carla Andrea Aranda Ulloa ; Profesor guía: Emma Bensch Tapia.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 1 CD-ROM ( 641KB) : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013. Resumen: Conocer sobre la capacidad que tienen las plantas de auto-protegerse en el ecosistema, contra organismos perjudiciales para su desarrollo mediante mecanismos de defensa propios es de gran valor para la agricultura, pues el uso integral de las propiedades de cada individuo constituye una base para el desarrollo de una agricultura menos contaminante y sostenible. En este sentido, las plantas en la naturaleza tienen la capacidad de generar metabolitos secundarios denominados aleloquímicos o compuestos alelopáticos, sustancias a través de las cuales pueden interactuar con otros organismos, sean estos plantas, microorganismos, virus y hongos. La interacción que se produce entre los organismos mediante la sustancia química de origen natural, se denomina alelopatía y puede ser benéfica o perjudicial para el organismo productor o aceptor de dicha sustancia. Por otra parte, en la última década diversos estudios en base a las propiedades alelopáticas que tienen las plantas se han convertido en una fuente importante de información, para implementar la alelopatía como una estrategia que permita reducir el impacto de productos químicos en el medio ambiente, disminuir daños ocasionados por enfermedades, malezas e insectos, y con ello reducir los costos de producción. Bajo este contexto, el presente trabajo es una revisión acerca de la alelopatía y sus características que permiten su uso en la agricultura, lo que está dado principalmente porque en la interacción participan sustancias de variada naturaleza química que se liberan al medio ambiente mediante procesos de volatilización, descomposición, lixiviación y exudación; que pueden actuar de modo directo en algún organismo alterando algún proceso fisiológico, o de modo indirecto afectando por ejemplo propiedades del suelo. También se hace referencia al potencial alelopático del trigo (Triticum aestivum L.) dado principalmente por los ácidos hidroxámicos DIMBOA y DIBOA y su capacidad para contrarrestar el crecimiento micelial del hongo Gaeumannomyces graminis var. tritici agente causal del mal del pie, una enfermedad de importancia económica para el cultivo de trigo en la región de La Araucanía, ya que no existen métodos de control curativo para esta enfermedad.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG A662I 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002069707

Incluye índice, cuadros y gráficos

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013.

Bibliografía

No autorizada para ser publicada a texto completo en línea; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información. solo miembros de la UFRO

Tesis digital (PDF)

Conocer sobre la capacidad que tienen las plantas de auto-protegerse en el ecosistema, contra organismos perjudiciales para su desarrollo mediante mecanismos de defensa propios es de gran valor para la agricultura, pues el uso integral de las propiedades de cada individuo constituye una base para el desarrollo de una agricultura menos contaminante y sostenible. En este sentido, las plantas en la naturaleza tienen la capacidad de generar metabolitos secundarios denominados aleloquímicos o compuestos alelopáticos, sustancias a través de las cuales pueden interactuar con otros organismos, sean estos plantas, microorganismos, virus y hongos. La interacción que se produce entre los organismos mediante la sustancia química de origen natural, se denomina alelopatía y puede ser benéfica o perjudicial para el organismo productor o aceptor de dicha sustancia. Por otra parte, en la última década diversos estudios en base a las propiedades alelopáticas que tienen las plantas se han convertido en una fuente importante de información, para implementar la alelopatía como una estrategia que permita reducir el impacto de productos químicos en el medio ambiente, disminuir daños ocasionados por enfermedades, malezas e insectos, y con ello reducir los costos de producción. Bajo este contexto, el presente trabajo es una revisión acerca de la alelopatía y sus características que permiten su uso en la agricultura, lo que está dado principalmente porque en la interacción participan sustancias de variada naturaleza química que se liberan al medio ambiente mediante procesos de volatilización, descomposición, lixiviación y exudación; que pueden actuar de modo directo en algún organismo alterando algún proceso fisiológico, o de modo indirecto afectando por ejemplo propiedades del suelo. También se hace referencia al potencial alelopático del trigo (Triticum aestivum L.) dado principalmente por los ácidos hidroxámicos DIMBOA y DIBOA y su capacidad para contrarrestar el crecimiento micelial del hongo Gaeumannomyces graminis var. tritici agente causal del mal del pie, una enfermedad de importancia económica para el cultivo de trigo en la región de La Araucanía, ya que no existen métodos de control curativo para esta enfermedad.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1