Evaluacion económica de tecnologías energeticas alternativas, en el diseño de un sistema de riego por goteo en avellano europeo (Corylus avellano L.) a nivel de prefactibilidad [recurso electrónico] / Gonzalo Andrés Yévenes Barría ; Profesor guía: Jorge Baraona Venegas
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013.Descripción: 1 CD-ROM ( 2.497KB) : il., fotTema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:- Disponible sólo en formato digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG Y48E 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002069752 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice, cuadros y gráficos
Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013.
Bibliografía
Tesis digital (PDF)
Los altos costos de operación que presenta un sistema de riego tecnificado, determinado principalmente por los altos valores de los combustibles y energía eléctrica, sumado a la baja disponibilidad en sectores rurales, obliga a buscar recursos energéticos propios, que sean de fuentes limpias, renovables y no convencionales, que se puedan utilizar en el desarrollo de la agricultura; lo que ha motivado incluso a que el estado apoye la generación de proyectos que contemplen energías renovables no convencionales (ERNC), como paneles fotovoltaicos y las turbinas hidráulicas, especialmente en sectores lejanos y vulnerable energéticamente. El presente estudio tiene como objetivo, realizar una evaluación económica, de tecnologías energéticas, para el diseño de un sistema de riego por goteo en un huerto de avellano europeo (Corylus avellana L.), de 7,5 ha, ubicado en Las Hortensias, Cunco, Región de La Araucanía, Chile. Para desarrollar este estudio se evaluaron distintas tecnologías de riego a saber: generador 7 KVA, motobomba, turbina hidráulica con fuente de agua superficial, generador 10 KVA, y un sistema fotovoltaico; con fuente de agua subterránea y con financiamiento por parte de la Ley N° 18.450 de 0 y 50% respectivamente. Para el diseño del riego se utilizaron relaciones matemáticas, mientras que para el análisis económico de cada proyecto, se analizaron los costos de inversión y mediante un flujo de caja, en un horizonte a 15 años, se determinaron los indicadores VAN y TIR. La inversión inicial para energizar un sistema de riego con la alternativa de un Generador 7 KVA, corresponde a $23.323.154 y el capital de trabajo que requiere es de $34.033.712. En el caso de la Motobomba la inversión es de $22.349.221 y el capital de trabajo es de $25.217.630. La inversión con un Generador 10 KVA alcanza los $31.277.319 y el capital de trabajo a $24.733.720. En el proyecto que contempla una turbina hidráulica la inversión inicial corresponde a $36.757.718 y el capital de trabajo a $19.707.650. La inversión para implementar el sistema fotovoltaico corresponde a $83.003.449 y el capital de trabajo es de $28.089.812. En la evaluación económica, para el proyecto con generador 7 KVA, se obtiene un valor actual neto (VAN) y una tasa interna de retorno (TIR) de $11.646.114 y 13% para el proyecto puro y un VAN (12%) y TIR de $18.504.529 y 14%, para el proyecto del inversionista. Para el proyecto con motobomba se obtuvo un VAN (12%) y una TIR de $34.137.322 y 17%, correspondiente al proyecto puro, para el proyecto del inversionista el VAN (12%) y la TIR corresponden a $40.439.255 y 18%. Para el proyecto con un generador 10 KVA, el VAN (12%) y la TIR corresponden a $28.465.777 y 16%, para el proyecto puro, en el caso del proyecto inversionista el VAN (12%) y la TIR corresponden a $39.073.166 y 17%. El proyecto con turbina hidráulica, el VAN (12%) y la TIR corresponden a $44.775.666 y 18% en el proyecto puro, para el proyecto del inversionista el VAN (12%) y la TIR alcanzan los $57.509.963 y 20%. Para implementar un sistema fotovoltaico el VAN (12%) y la TIR corresponden a -$8.234.564 y 11% en el proyecto puro, para el proyecto del inversionista el VAN (12%) y la TIR ascienden a $27.503.619 y 15%. Para el proyecto puro (sin bonificación externa), la implementación de tecnologías, es rentable bajo los parámetros considerados en el estudio, tanto para los proyectos que contemplan generadores y motobomba, como el que considera la turbina hidráulica, ésta última, presenta la mayor rentabilidad. El sistema fotovoltaico, no es rentable, debido principalmente al elevado costo de inversión inicial y al tener que reponer el total del banco de baterías, durante la operación del proyecto. Para el proyecto del inversionista (con bonificación), los proyectos presentan un VAN más elevado, donde todas las alternativas se presentan rentables. Dado lo anterior, para lograr una mayor rentabilidad de los proyectos, es fundamental la bonificación a través de la CNR, por medio de la Ley N°18.450, que permite poner a disposición de pequeños agricultores proyectos en base a ERNC, con turbinas y sistema fotovoltaico. En este último caso, sin este beneficio sería inviable.
Disponible sólo en formato digital
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1