Imagen de OpenLibrary

Evaluación del efecto fagoestimulante o antialimentario de ácidos grasos sobre Hylastinusobscurus (Marsham) [recurso electrónico] / Sandra Marcela Parra Estrada ; profesor guía : Andrés Quiroz Cortez

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013.Descripción: 1 CD-ROM (1.233KB) : imágenes a color, figuras, tablasTema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013. Resumen: El trébol rosado (Trifolium pratense L.) es una leguminosa forrajera perenne de vida corta que tiene gran importancia económica en la zona centro-sur de Chile. Una de sus limitantes es la baja persistencia de las plantas debido a la presencia de Hylastinus obscurus lo cual produce una alta mortalidad de estas. H. obscurus vive al interior de las raíces del trébol rosado donde forma galerías que no solo le otorgan alimento, sino que además les brinda protección. Debido a la ubicación de este insecto al interior de la planta no se ha podido establecer un método de control para este curculiónido. El Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de La Frontera ha realizado diversos estudios sobre la interacción entre H. obscurus y T. pratense logrando identificar diferentes ácidos grasos que inciden en esta interacción. Entre estos ácidos se encuentran los ácidos láurico, palmítico y oleico, resultando ser significativamente atrayentes para hembras de H. obscurus a pesar de la baja volatilidad de estos compuestos. Debido a lo anterior se plantea que la alimentación de H. obscurus es modificada por ácidos grasos presentes en raíces de trébol rosado que al ser incorporados en una dieta artificial, provocan respuestas fagoestimulantes o antialimentarias por parte del insecto. Para evaluar la conducta alimentaria de H. obscurus se utilizó una dieta artificial compuesta la cual resultó ser la más idónea para este insecto. Esta dieta fue suplementada con dos controles positivos: sacarosa (fagoestimulante) y azadiractina (antialimentario); y ácidos grasos oleico, láurico y palmítico en diferentes concentraciones. Además, se utilizaron otros controles los cuales correspondieron a: dieta + insecto y dieta + insecto + solvente (etanol). Los resultados de este estudio indican que las dietas suplementadas con los ácidos oleico y láurico tuvieron un efecto fagoestimulante sobre H. obscurus ya que en todas las concentraciones utilizadas el insecto aumentó de peso. Por el contrario, el ácido palmítico evitó que el insectos incrementara su peso. Además, se determinó que la presencia de estos ácidos grasos estimularían o disuadirían la alimentación de este curculiónido, no así la concentración de cada uno de ellos. Lo anterior resulta relevante ya que en la práctica aquellos cultivares o líneas experimentales que presenten una mayor proporción del ácido palmítico podrían ser más resistente a la infestación por parte de H. obscurus, lo que en la práctica permitiría implementar un control cultural para esta plaga basado en este metabolito primario.

Incluye contenido, índice de figuras, índice de tablas.

Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

El trébol rosado (Trifolium pratense L.) es una leguminosa forrajera perenne de vida corta que tiene gran importancia económica en la zona centro-sur de Chile. Una de sus limitantes es la baja persistencia de las plantas debido a la presencia de Hylastinus obscurus lo cual produce una alta mortalidad de estas. H. obscurus vive al interior de las raíces del trébol rosado donde forma galerías que no solo le otorgan alimento, sino que además les brinda protección. Debido a la ubicación de este insecto al interior de la planta no se ha podido establecer un método de control para este curculiónido. El Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de La Frontera ha realizado diversos estudios sobre la interacción entre H. obscurus y T. pratense logrando identificar diferentes ácidos grasos que inciden en esta interacción. Entre estos ácidos se encuentran los ácidos láurico, palmítico y oleico, resultando ser significativamente atrayentes para hembras de H. obscurus a pesar de la baja volatilidad de estos compuestos. Debido a lo anterior se plantea que la alimentación de H. obscurus es modificada por ácidos grasos presentes en raíces de trébol rosado que al ser incorporados en una dieta artificial, provocan respuestas fagoestimulantes o antialimentarias por parte del insecto. Para evaluar la conducta alimentaria de H. obscurus se utilizó una dieta artificial compuesta la cual resultó ser la más idónea para este insecto. Esta dieta fue suplementada con dos controles positivos: sacarosa (fagoestimulante) y azadiractina (antialimentario); y ácidos grasos oleico, láurico y palmítico en diferentes concentraciones. Además, se utilizaron otros controles los cuales correspondieron a: dieta + insecto y dieta + insecto + solvente (etanol). Los resultados de este estudio indican que las dietas suplementadas con los ácidos oleico y láurico tuvieron un efecto fagoestimulante sobre H. obscurus ya que en todas las concentraciones utilizadas el insecto aumentó de peso. Por el contrario, el ácido palmítico evitó que el insectos incrementara su peso. Además, se determinó que la presencia de estos ácidos grasos estimularían o disuadirían la alimentación de este curculiónido, no así la concentración de cada uno de ellos. Lo anterior resulta relevante ya que en la práctica aquellos cultivares o líneas experimentales que presenten una mayor proporción del ácido palmítico podrían ser más resistente a la infestación por parte de H. obscurus, lo que en la práctica permitiría implementar un control cultural para esta plaga basado en este metabolito primario.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1