Cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) y producción de vino, periodo 1994-2013, en la región de La Araucanía [recurso electrónico] / María Ignacia Navarro González ; profesor guía :Jaime Guerrero Contreras
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 1 CD-ROM (2.015KB) : cuadros, figuras, imágenes a colorTipo de contenido:- text
- computer
- computer disc
- Disponible sólo en formato digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG N322E 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002069798 |
Incluye índice, anexos.
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2013.
Bibliografía
Tesis digital (PDF)
Considerando el aumento de superficie plantada con vid en la zona centro-sur y sur de Chile; se desarrolló un estudio para recopilar información actualizada respecto a este cultivo en la Región de La Araucanía. Para ello, se compiló información bibliográfica nacional y local, además de realizar entrevistas a productores y de visitas a los viñedos de la región. Dentro de los antecedentes recopilados destaca que en 1890, en la Comuna de Traiguén, Don Luis Dufeu y Don José Bunster plantaron vides para la producción de vino así como colonos italianos en Capitán Pastene. En 1994, Don Alberto Levy, agricultor de Traiguén, motivado por su yerno el Ingeniero Agrónomo enólogo, Felipe de Solminihac, estableció 5 hectáreas de la cepa Chardonnay. Otros antecedentes que aportan esta revisión indican que actualmente se contabilizan aproximadamente 74 hectáreas plantadas con vid, tanto en producción integral (seis viñas, entre 2 y 20 años) como en producción orgánica-biodinámica (una viña, de 5 años). También se determinó otras localidades que se encuentran desarrollando este cultivo tales como Angol, Lumaco, Lautaro y Pucón. En cuanto a la producción, las principales cepas que se han cultivado corresponden a Chardonnay y Pinot noir, con las que se produce los vinos más australes del país, destacando nacional e internacionalmente los vinos Chardonnay Sol de Sol (Viña Aquitania, Traiguén), Alto Las Gredas (Viñas Las Gredas, Perquenco) y Pinot noir Little Quino (Viña William Fèvre, Quino). Recientemente se han incorporado las cepas Gewürztraminer, Riesling y Sauvignon blanc. Entre las ventajas que presenta la Región de La Araucanía para la producción de vid en cantidad y calidad se encuentran las condiciones de clima y suelo particularmente en la Provincia de Malleco. El factor restrictivo más importante en la producción vinífera han sido las heladas tardías de primavera, que en diversas ocasiones han dañado y disminuido severamente la producción. El potencial para producir vino de calidad diferenciada local, ha propiciado que varias viñas de la zona central, desarrollen proyectos vitivinícolas en la zona sur de Chile, entre las que destacan las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.
Disponible sólo en formato digital
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1