Imagen de OpenLibrary

Efectividad de la aplicación combinada de crioterapia y ultrasonido v/s ambas individualmente en el manejo de la tenosinovitis estenosante de quervain en fase sintomática aguda en adultos habitantes de la ciudad de Temuco / Juan Pablo Sandoval Briones, Claudio Andrés Schman Vargas

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco : Universidad de La Frontera, 2010Descripción: 1 CD-ROM ( 1.711 KB) : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible en formato impreso y digital
Nota de disertación: Tesis (Kinesiólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010. Resumen: La tenosinovitis estenosante de Quervain es una patología limitante comúnmente asociada a movimientos repetitivos de prono/supinación del antebrazo, ulnarización y radialización de la muñeca junto con la abducción/extensión del pulgar, existiendo así, gran cantidad de trabajos, profesiones y actividades que se comportan como factores de riesgo. En éste trabajo se determina si la aplicación combinada de ultrasonido y crioterapia es más efectiva que la aplicación de ambas individualmente en el manejo de la tenosinovitis estenosante de Quervain en fase sintomática aguda en adultos habitantes de la ciudad de Temuco. Se diseña un ensayo clínico aleatorizado controlado de diseño factorial. Debido a que no existen estudios previos sobre tratamiento kinésico en esta patología, se aplica con anterioridad un estudio piloto para determinar el tamaño de la muestra. Se realiza el reclutamiento de la muestra en los distintos centros de salud asociados a la Universidad de La Frontera y son derivados a tratamiento kinésico en los laboratorios de la Universidad. Los participantes son aleatorizados en 4 grupos de intervención distribuidos de la siguiente manera: Grupo 1: Crioterapia + Ultrasonido. Grupo 2: Crioterapia + Ultrasonido placebo. Grupo 3: Crioterapia placebo + Ultrasonido. Grupo 4: Crioterapia placebo + Ultrasonido Placebo. Se evaluó la efectividad de cada protocolo de intervención en relación al aumento del rango de movimiento (ROM), disminución del dolor, aumento de la fuerza muscular y la presencia de cicatrización tendínea.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título TEL K S218e 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002207194

Incluye índice, figuras, tablas

Profesor guía : Claudio Bascour

Tesis (Kinesiólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010.

Bibliografía

No autorizada para ser publicada a texto completo en línea ; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información ; solo miembros de la UFRO

Tesis electrónica (PDF)

La tenosinovitis estenosante de Quervain es una patología limitante comúnmente asociada a movimientos repetitivos de prono/supinación del antebrazo, ulnarización y radialización de la muñeca junto con la abducción/extensión del pulgar, existiendo así, gran cantidad de trabajos, profesiones y actividades que se comportan como factores de riesgo. En éste trabajo se determina si la aplicación combinada de ultrasonido y crioterapia es más efectiva que la aplicación de ambas individualmente en el manejo de la tenosinovitis estenosante de Quervain en fase sintomática aguda en adultos habitantes de la ciudad de Temuco. Se diseña un ensayo clínico aleatorizado controlado de diseño factorial. Debido a que no existen estudios previos sobre tratamiento kinésico en esta patología, se aplica con anterioridad un estudio piloto para determinar el tamaño de la muestra. Se realiza el reclutamiento de la muestra en los distintos centros de salud asociados a la Universidad de La Frontera y son derivados a tratamiento kinésico en los laboratorios de la Universidad. Los participantes son aleatorizados en 4 grupos de intervención distribuidos de la siguiente manera: Grupo 1: Crioterapia + Ultrasonido. Grupo 2: Crioterapia + Ultrasonido placebo. Grupo 3: Crioterapia placebo + Ultrasonido. Grupo 4: Crioterapia placebo + Ultrasonido Placebo. Se evaluó la efectividad de cada protocolo de intervención en relación al aumento del rango de movimiento (ROM), disminución del dolor, aumento de la fuerza muscular y la presencia de cicatrización tendínea.

Disponible en formato impreso y digital

Requerimientos del sistema: PC compatible multimedia.--Wiindows 98 o posterior

2