Imagen de OpenLibrary

Efectividad de un protocolo de entrenamiento con realidad virtual complementario a un protocolo de prevención de caídas en el entrenamiento del equilibrio en la prevención del riesgo de caídas en el adulto mayor : Ensayo clínico aleatorizado / Felipe Cona Tralma [y] César Fuentes López.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2011.Descripción: 1 CD-ROM ( 993KB) : ilTema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible en formato impreso y digital
Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina, 2011. Resumen: Introducción: Las caídas representan uno de los problemas más importantes dentro de la patología geriátrica y son una de las principales causas de lesiones, incapacidad e incluso de muerte en este grupo de la población. Objetivo: Comparar la efectividad entre un protocolo de entrenamiento con realidad virtual complementario a un protocolo de prevención de caídas y el protocolo de prevención de caídas por sí solo en el entrenamiento del equilibrio en la prevención del riesgo de caídas en AM atendidos en la clínica kinésica de la Universidad de La Frontera durante el año 2012. Hipótesis: Existen diferencias entre la efectividad del protocolo de entrenamiento con realidad virtual más el protocolo de prevención de caídas versus el protocolo de prevención de caídas por si solo en adulto mayor con riesgo de caídas. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Materiales y métodos: El estudio se realizará en 182 adultos mayores de edad igual o mayor a 65 años, con antecedentes de caída durante el último año y que cumplan con los criterios de inclusión, siendo aleatorizados a los distintos grupos de intervención. Los individuos se evaluarán al inicio del estudio, al término del 1ð mes, al término del 2ð mes y en un seguimiento al 4ð mes luego de iniciado el estudio. Conclusión: Los resultados que arroje nuestra investigación serán de gran valor para la comunidad científica, el quehacer kinésico y la población en general, y servirá de base para futuras investigaciones dirigidas a este grupo etario, que cada vez está cobrando mayor relevancia debido al envejecimiento de la población.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título TEL K C743e 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002088447

Profesor guía : Andrade Mayorga, Omar Karin

Incluye índice de contenidos, lista de tablas, lista de figuras, anexos.

Tesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina, 2011.

Bibliografía

Tesis electrónica (PDF)

Introducción: Las caídas representan uno de los problemas más importantes dentro de la patología geriátrica y son una de las principales causas de lesiones, incapacidad e incluso de muerte en este grupo de la población. Objetivo: Comparar la efectividad entre un protocolo de entrenamiento con realidad virtual complementario a un protocolo de prevención de caídas y el protocolo de prevención de caídas por sí solo en el entrenamiento del equilibrio en la prevención del riesgo de caídas en AM atendidos en la clínica kinésica de la Universidad de La Frontera durante el año 2012. Hipótesis: Existen diferencias entre la efectividad del protocolo de entrenamiento con realidad virtual más el protocolo de prevención de caídas versus el protocolo de prevención de caídas por si solo en adulto mayor con riesgo de caídas. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Materiales y métodos: El estudio se realizará en 182 adultos mayores de edad igual o mayor a 65 años, con antecedentes de caída durante el último año y que cumplan con los criterios de inclusión, siendo aleatorizados a los distintos grupos de intervención. Los individuos se evaluarán al inicio del estudio, al término del 1ð mes, al término del 2ð mes y en un seguimiento al 4ð mes luego de iniciado el estudio. Conclusión: Los resultados que arroje nuestra investigación serán de gran valor para la comunidad científica, el quehacer kinésico y la población en general, y servirá de base para futuras investigaciones dirigidas a este grupo etario, que cada vez está cobrando mayor relevancia debido al envejecimiento de la población.

Disponible en formato impreso y digital

Forma de acceso : Internet

2