Imagen de OpenLibrary

Potencial alelopatico de ecotipos de trigo (Triticum aestivum L) sobre g especies de malezas asociadas al acultivo en la zona sur de Chile [recurso electrónico] / Viviana Andrea Moscoso Pacheco ; Profesor guía: Emma Bensch Tapia.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 1 CD-ROM (15.631KB) : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2007. Resumen: Durante el año 2006 y 2007 se evaluó en laboratorio el potencial alelopático de trigo de Chile sobre algunas especies de malezas a través del método ECAM (Wu et al., 2000a), modificado por Bensch (2003). El trabajo se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de la Frontera de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Temuco. Los objetivos fueron : evaluar el potencial alelopático de ecotipos de trigo Lolium rigidun var, Wimmera; y las malezas Cynosurus echinatus, Avena fatua, Lolium perenne, Anthemis cotulaz y Plantago lanceolata, e identificar la sensibilidad alelopática a trigo de estas especies de malezas. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó largo radical de la especie receptora (ballica o maleza) a los 17 días de establecida ésta. Los datos transformados a porcentaje de inhibición del largo radical de la especie receptora en relación al testigo fueron sometidos a ANDEVA, y a la prube de comparación multiple Tukey (P<_0.05). El método ECAM modificado fue eficaz para evaluar el potencial alelopático de siete ecotipos de vtrigo; en dodos de los casos se produjo inhibicióndel crecimiento radical de Lolium rigidum var. Wimmera y las cinco especies de malezas. Se constató sensibilidad alelopática diferencial de las cinco especies de malezas a los ecotipos evaluados. En aquellos de mayor sensibilidad la secuencia de rango entre ecotipos fue la siguiente : Lolium perenne; Avena fatua; Cynosurus echinatus; Anthemis cotulaz y Plantago lanceolata. De acuerdo a los resultados obtenidos en condiciones de laboratorio, el potencial alelopático de los ecotipos trigo constituye un buen referente para explicar la incidencia e intensidad de las especies de malezas asociadas al cultivo del sur de Chile; pero no es posible categorizar alelopáticamente un ecotipo con un propósito práctico, ya que la fuerza alelopática dador.receptor es dependiente de la variabilidad genética, heredabilidad de la característica e interacción con el ambiente en relación con una especie de maleza en partícular.En ese sentido la información generada tiene un carácter orientador que puede ser util en unproceso de mejoramiento genético en cultivares de trigo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG M896P 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002200182

Incluye índice, cuadros y gráficos

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2007.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Durante el año 2006 y 2007 se evaluó en laboratorio el potencial alelopático de trigo de Chile sobre algunas especies de malezas a través del método ECAM (Wu et al., 2000a), modificado por Bensch (2003). El trabajo se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de la Frontera de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Temuco. Los objetivos fueron : evaluar el potencial alelopático de ecotipos de trigo Lolium rigidun var, Wimmera; y las malezas Cynosurus echinatus, Avena fatua, Lolium perenne, Anthemis cotulaz y Plantago lanceolata, e identificar la sensibilidad alelopática a trigo de estas especies de malezas. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó largo radical de la especie receptora (ballica o maleza) a los 17 días de establecida ésta. Los datos transformados a porcentaje de inhibición del largo radical de la especie receptora en relación al testigo fueron sometidos a ANDEVA, y a la prube de comparación multiple Tukey (P<_0.05). El método ECAM modificado fue eficaz para evaluar el potencial alelopático de siete ecotipos de vtrigo; en dodos de los casos se produjo inhibicióndel crecimiento radical de Lolium rigidum var. Wimmera y las cinco especies de malezas. Se constató sensibilidad alelopática diferencial de las cinco especies de malezas a los ecotipos evaluados. En aquellos de mayor sensibilidad la secuencia de rango entre ecotipos fue la siguiente : Lolium perenne; Avena fatua; Cynosurus echinatus; Anthemis cotulaz y Plantago lanceolata. De acuerdo a los resultados obtenidos en condiciones de laboratorio, el potencial alelopático de los ecotipos trigo constituye un buen referente para explicar la incidencia e intensidad de las especies de malezas asociadas al cultivo del sur de Chile; pero no es posible categorizar alelopáticamente un ecotipo con un propósito práctico, ya que la fuerza alelopática dador.receptor es dependiente de la variabilidad genética, heredabilidad de la característica e interacción con el ambiente en relación con una especie de maleza en partícular.En ese sentido la información generada tiene un carácter orientador que puede ser util en unproceso de mejoramiento genético en cultivares de trigo.

Disponible sólo en formato digital

Forma de acceso : Internet

1