Imagen de OpenLibrary

Prevalencia de la disfunción de la musculatura cervical profunda medida a través del rendimiento en el Test de Flexión Cráneo-Cervical en personas entre 18 y 40 años atendidas en la Asociación Chilena de Seguridad, sede Temuco / Esteban E. Fariña Hermosilla [y] Simón A. Núñez Urquieta.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2012.Descripción: 1 CD-ROM (781 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible también en formato impreso.
Nota de disertación: Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012. Resumen: Introducción:La disfunción de los músculos flexores cervicales profundos es un trastorno cada vez más estudiado, debido a la importancia de éstos respecto a la estabilidad dinámica de la columna cervical. Actualmente se ha desarrollado una técnica que nos permite evaluar de forma clínica el control neuromotor de los músculos flexores cervicales profundos, midiendo su capacidad de activación y/o resistencia isométrica, el Test de Flexión Cráneo-Cervical (TFCC). Objetivo: Determinar la prevalencia de la disfunción de los músculos flexores cervicales profundos en personas entre 18 y 40 años diagnosticados con patología musculoesquelética de cuarto superior y/o columna vertebral. Muestra: 306 sujetos con diagnóstico de patología de cuarto superior y/o columna vertebral, seleccionados al azar. Procedimiento: Se realizará la medición del puntaje de activación del TFCC para posteriormente estimar la prevalencia de la disfunción de la musculatura flexora cervical profunda. Adicionalmente, se realizará una comparación de los puntajes de activación del TFCC en los sujetos, según clasificaciones determinadas por las variables de control. Conclusión: Resulta importante conocer la prevalencia de las disfunciones musculares, puesto que así tendremos una perspectiva más real de la magnitud del problema al cual nos enfrentamos, lo que nos podría beneficiar a la hora de priorizar nuestros objetivos terapéuticos
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título TEL K F224e 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002193633

Incluye índice, cuadros, gráficos

Inostroza Quiroz, Jacqueline Profesor guía

Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012.

Bibliografía

Tesis electrónica (PDF)

Introducción:La disfunción de los músculos flexores cervicales profundos es un trastorno cada vez más estudiado, debido a la importancia de éstos respecto a la estabilidad dinámica de la columna cervical. Actualmente se ha desarrollado una técnica que nos permite evaluar de forma clínica el control neuromotor de los músculos flexores cervicales profundos, midiendo su capacidad de activación y/o resistencia isométrica, el Test de Flexión Cráneo-Cervical (TFCC). Objetivo: Determinar la prevalencia de la disfunción de los músculos flexores cervicales profundos en personas entre 18 y 40 años diagnosticados con patología musculoesquelética de cuarto superior y/o columna vertebral. Muestra: 306 sujetos con diagnóstico de patología de cuarto superior y/o columna vertebral, seleccionados al azar. Procedimiento: Se realizará la medición del puntaje de activación del TFCC para posteriormente estimar la prevalencia de la disfunción de la musculatura flexora cervical profunda. Adicionalmente, se realizará una comparación de los puntajes de activación del TFCC en los sujetos, según clasificaciones determinadas por las variables de control. Conclusión: Resulta importante conocer la prevalencia de las disfunciones musculares, puesto que así tendremos una perspectiva más real de la magnitud del problema al cual nos enfrentamos, lo que nos podría beneficiar a la hora de priorizar nuestros objetivos terapéuticos

Disponible también en formato impreso.

Forma de acceso : Internet

2