Efectividad de la aplicación de la inducción miofascial en combinación con el stretching para el tratamiento de la musculatura espástica del miembro superior en pacientes hemipléjicos / Matias Barrera Sepulveda [y] Patricio Fernandez Garces
Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2012.Descripción: 1 CD-ROM (1300 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible también en formato impreso.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | TEL K B272e 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002193651 |
Incluye índice, cuadros, gráficos
Solano López, Ricardo Luis Profesor guía
Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012.
Bibliografía
Tesis electrónica (PDF)
Objetivo: Determinar la efectividad de la aplicación de inducción miofascial más stretching en el tratamiento de la musculatura espástica del miembro superior, en comparación al stretching por sí solo, en el aumento de la funcionalidad de pacientes hemipléjicos, en estadio espástico grados I y II según escala de Ashworth. Hipótesis: La inducción miofascial en combinación con el stretching aplicada a pacientes hemipléjicos espásticos es efectiva en el aumento de la funcionalidad del miembro superior. Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado simple ciego. Materiales y Método: El estudio se llevará a cabo en 44 pacientes hemipléjicos que presenten espasticidad grados 1 y 2 según escala de Ashworth, en el miembro superior, que cumplan con los criterios de inclusión. Estos serán aleatorizados en dos grupos, en donde el grupo experimental recibirá el tratamiento base de la hemiplejia, concepto Bobath, y la aplicación de stretching en combinación con técnicas de inducción miofascial para la musculatura afectada del miembro superior, y el de control recibirá el mismo tratamiento, pero sin la aplicación de las técnicas de inducción miofascial. Se medirá el aumento de la funcionalidad del miembro superior, al 1° mes y al 3° y 6° mes mientras dure la intervención. Conclusión: Los resultados de este estudio significarán un aporte para el tratamiento de la espasticidad del paciente hemipléjico, ya que esta técnica es poco utilizada en la intervención de estos pacientes, podría convertirse en un complemento importante en el enfoque más integral de esta enfermedad.
Disponible también en formato impreso.
Forma de acceso : Internet
2