Imagen de OpenLibrary

Efectividad del tratamiento con Estimulador Interfibrilar Contrairritativo Musculo Esquelético de Rocabado (EICMER) para el dolor cervical crónico y recuperación funcional de la movilidad cervical en pacientes de 20 a 50 años diagnosticados con síndrome de dolor miofascial. / Leslie Sepúlveda Acuña. [y] Héctor Parra Vásquez. .

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2011.Descripción: 1 CD-ROM (932 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible también en formato impreso.
Nota de disertación: Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2011. Resumen: Introducción: Debido a los múltiples problemas que acarrea el dolor éste estudio pretende evaluar la efectividad de un dispositivo tipo botón de plástico que produce estimulación interfibrilar contrairritativo musculoesquelético, interesante y novedosa alternativa para el tratamiento del dolor cervical crónico en pacientes que padecen y son diagnosticados con síndrome miofascial. Objetivo: Determinar la efectividad del EICMER para el tratamiento del dolor cervical crónico en pacientes con síndrome de dolor miofascial, pertenecientes a centros de salud pública de la Región de la Araucanía. Hipótesis: El EICMER es efectivo en el tratamiento de dolor cervical crónico en pacientes con síndrome de dolor miofascial. Diseño: Ensayo Clínico Aleatorizado simple ciego. Material y método: El estudio se llevará a cabo en 46 sujetos de 20 a 50 años de edad con diagnóstico médico de síndrome de dolor miofascial, que reciben tratamiento en centros de salud pública de la Región de la Araucanía que cumplan con los criterios de selección, y a quienes se les asignará aleatoriamente una intervención que podrá ser un grupo control con tratamiento médico convencional (farmacológico) y un grupo experimental, que además del tratamiento convencional recibirá la aplicación del tratamiento con EICMER. Se medirá la intensidad del dolor y movilidad cervical al inicio, finalizada la intervención y a los 2, 4 y 6 meses después. Conclusión: Este estudio mostrará evidencia sólida de una nueva herramienta terapéutica en el tratamiento del dolor cervical crónico en sujetos con síndrome miofascial.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título TEL K S479e 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002193572
Navegando Biblioteca Ciencias de la Salud estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
TEL K S164e 2011 Efectividad de la técnica "abdominal drawing" usada junto a un feedback biológico de presión, en causar algún cambio en la posición del segmento vertebral lumbar afectado, en pacientes adolescentes con diagnóstico radiológico de espondilolistesis grado 2: Estudio cuasi-experimental / TEL K S218e 2010 Efectividad de la aplicación combinada de crioterapia y ultrasonido v/s ambas individualmente en el manejo de la tenosinovitis estenosante de quervain en fase sintomática aguda en adultos habitantes de la ciudad de Temuco / TEL K S218e 2012 Efectividad de la terapia de drenaje linfático manual realizada desde el día 1 post operatorio en comparación con iniciar la terapia de drenaje linfático manual desde el día 15 post operatorio, para disminuir edema en mujeres sometidas a una abdominoplastía, atendidas en la ciudad de Temuco. / TEL K S479e 2011 Efectividad del tratamiento con Estimulador Interfibrilar Contrairritativo Musculo Esquelético de Rocabado (EICMER) para el dolor cervical crónico y recuperación funcional de la movilidad cervical en pacientes de 20 a 50 años diagnosticados con síndrome de dolor miofascial. / TEL K S479e 2013 Estudio exploratorio descriptivo sobre el nivel de utilización de las "plazas activas" instaladas en la ciudad de Temuco, los factores asociados a este y el perfil de los adultos, mayores de 18 años que se ejercitan en ellas. / TEL K S684e 2012 Efectividad del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo contra bajas cargas de resistencia (KAATSU) al modificar un protocolo de rehabilitación estándar de ligamento cruzado anterior (LCA) versus el mismo protocolo por sí solo, para aumentar la fuerza muscular, en individuos que practiquen deporte sometidos a cirugía de reconstrucción del LCA con el método semitendinoso grácil en la Clínica Alemana y el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, entre marzo del 2013 y febrero del 2014. / TEL K U81e 2009 Entrenamiento de potencia muscular versus entrenamiento de fuerza muscular para la mantención de la densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas /

Incluye índice, cuadros, gráficos

Solano López, Ricardo Luis Profesor guía

Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2011.

Bibliografía

Tesis electrónica (PDF)

Introducción: Debido a los múltiples problemas que acarrea el dolor éste estudio pretende evaluar la efectividad de un dispositivo tipo botón de plástico que produce estimulación interfibrilar contrairritativo musculoesquelético, interesante y novedosa alternativa para el tratamiento del dolor cervical crónico en pacientes que padecen y son diagnosticados con síndrome miofascial. Objetivo: Determinar la efectividad del EICMER para el tratamiento del dolor cervical crónico en pacientes con síndrome de dolor miofascial, pertenecientes a centros de salud pública de la Región de la Araucanía. Hipótesis: El EICMER es efectivo en el tratamiento de dolor cervical crónico en pacientes con síndrome de dolor miofascial. Diseño: Ensayo Clínico Aleatorizado simple ciego. Material y método: El estudio se llevará a cabo en 46 sujetos de 20 a 50 años de edad con diagnóstico médico de síndrome de dolor miofascial, que reciben tratamiento en centros de salud pública de la Región de la Araucanía que cumplan con los criterios de selección, y a quienes se les asignará aleatoriamente una intervención que podrá ser un grupo control con tratamiento médico convencional (farmacológico) y un grupo experimental, que además del tratamiento convencional recibirá la aplicación del tratamiento con EICMER. Se medirá la intensidad del dolor y movilidad cervical al inicio, finalizada la intervención y a los 2, 4 y 6 meses después. Conclusión: Este estudio mostrará evidencia sólida de una nueva herramienta terapéutica en el tratamiento del dolor cervical crónico en sujetos con síndrome miofascial.

Disponible también en formato impreso.

Forma de acceso : Internet

2