Efectividad del Biofeedback aplicado sobre el miembro residual para mejorar la funcionalidad del muñón en un menor tiempo en pacientes con una amputación supra-patelar unilateral entre 35 y 70 años de edad atendidos en los servicios de salud públicos la Novena Región de la Araucanía. / Cristian Rocha Castro.
Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2013.Descripción: 1 CD-ROM (1521 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible también en formato impreso.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | TEL K R672e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002210064 |
Incluye índice, cuadros, gráficos
Gaete Mahn, Mónica Profesor guía
Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013.
Bibliografía
Tesis electrónica (PDF)
INTRODUCCIÓN: La amputación es un procedimiento de respuesta a complicaciones de enfermedades y/o traumatismos generalmente, que va aumentando en su prevalencia con el desarrollo socioeconómico de la población. Es un procedimiento que extirpa una parte del cuerpo a través de uno o más huesos para lograr salvar la vida del paciente. Toda patología, de cualquier ámbito y diferente gravedad, va a provocar de cierta manera cambios o deterioros en la función del sujeto al enfrentar la vida diaria que sin lugar a dudas afectarán la calidad de vida de las personas que las padecen. La amputación en sí genera varias consecuencias que afectan la función motriz del individuo, ya que se ven limitadas varias actividades de la vida diaria, como el simple hecho de caminar, donde la marcha se ve absolutamente comprometida con una amputación de la extremidad inferior, por ejemplo, siendo la mejor alternativa para llevarla a cabo es el uso de una prótesis, la cual se logra tras una larga preparación y entrenamiento previo, que muchas veces concluye en graves desviaciones posturales. Considerando entonces las características antes mencionadas es que la rehabilitación en pacientes amputados debe comenzar lo antes posible para conseguir óptimos resultados. Una técnica nueva que puede implementarse como complemento al tratamiento convencional de las amputaciones es el Biofeedback, que consiste en un tipo de retroalimentación proveniente del sistema muscular. El entrenamiento con biofeedback es una técnica que nos permite sintonizar las funciones del organismo y lograr controlarlas a través del aprendizaje. OBJETIVO: Determinar la efectividad del Biofeedback aplicado sobre el miembro residual para mejorar la funcionalidad del muñón en un menor tiempo en pacientes amputados supra-patelar unilateral entre 35 y 70 años atendidos en los servicios de salud públicos de la novena región de la Araucanía. MATERIAL Y METODO: Se realizará un ensayo clínico, comparando dos grupos: uno control y otro experimental. En dicho estudio, aleatoriamente, un grupo control recibirá el tratamiento convencional para pacientes amputado, sin biofeedback. Por otra parte, el grupo experimental recibirá el mismo tratamiento al cual se le sumará la terapia con biofeedback. La muestra será elegida después de haber realizado un estudio piloto, en donde se obtendrá el tamaño del efecto.
Disponible también en formato impreso.
Forma de acceso : Internet
2